INVESTIGADORES
DI PIERO Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Secundarias universitarias y desigualdad en Argentina. Procesos de autolegitimación por distanciamiento: construyendo la distinción nosotros/ otros
Autor/es:
DI PIERO EMILIA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso ALAS; 2018
Resumen:
Como es sabido, la construcción de circuitos educativos desiguales no se subsume a la existencia de escuelas públicas y privadas sino que las desigualdades se multiplican. De este modo, hay escuelas privadas que atienden sectores populares y otras a la clase media o alta. La misma dinámica se replica en el sector público. En este trabajo analizamos procesos de legitimación de desigualdades socioeducativas enfocándonos en la construcción de asimetrías y en la afirmación de distancias con respecto a ?los otros? presentes en un grupo de escuelas secundarias dependientes de una Universidad Nacional en Argentina. Se trata de un grupo de instituciones estatales que históricamente atendieron a sectores medios y altos reclutados mediante examen de ingreso eliminatorio y que, en los años 80?contexto de apertura democrática en el país¬ ?modificaron su método de admisión hacia el sorteo, adaptándose a la configuración que adquiría el mandato ?democratizador? en ese momento. Una de las escuelas, de especialidad artística, adoptó parcialmente el sorteo en los años 80 y lo hizo completamente sólo a partir de 2015, cuando el significante ?inclusión? se convirtió en palabra clave del clima epocal. Específicamente, nos enfocaremos en el análisis de procesos de ?autolegitimación por distanciamiento? que permiten a estas escuelas distinguirse y ?producir el grupo? (Latour, 2008) mediante la subalternización de sus ?otros?. Asimismo, los distanciamientos se yuxtaponen y por momentos la homogeneización y la invisibilización de diferencias internas dejan paso a las distancias incluso hacia el interior del grupo de escuelas ?de pregrado?. De ese modo, no existe un único ?otro? del cual los actores de estas escuelas buscan diferenciarse. Sostenemos, por el contrario, que las distancias construidas son múltiples y se superponen: los ?otros? son las escuelas dependientes de la Provincia de Buenos Aires, las escuelas privadas, las otras escuelas dentro del conjunto de escuelas de pregrado, e, incluso, la otra especialidad al interior de la escuela artística. En este sentido, las fronteras no permanecen fijas, sino que se trata de límites móviles que demarcan los grupos en cierto momento y en oposición a un ?otro? determinado ?el otro? se delimita en función de la producción del propio grupo. Dicho trabajo les resulta necesario para performar asimetrías que los afirman en su propio lugar de elite dentro del sector estatal de la educación secundaria argentina. Denominamos a estos procesos en los que se pone en juego la producción de asimetrías como procesos de ?autolegitimación por distanciamiento? en tanto colaboran con la legitimación de las desigualdades.