BECAS
SACCONE Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
"Nocturnidad" en la educación secundaria técnica y experiencias escolares de jóvenes. Notas preliminares (Rosario, Argentina)
Autor/es:
SACCONE, MERCEDES
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural. "Antropología(s) en el contexto sociopolítico actual. Debates y desafíos en clave latinoamericana"; 2017
Institución organizadora:
Departamento de Antropología Sociocultural, Escuela de Antropología, FHyA, UNR
Resumen:
En esta ponencia presentaremos algunas notas preliminares acerca de ciertos procesos que identificamos a partir de la implementación/adaptación/apropiación del programa provincial Nocturnidad en la cotidianidad de una escuela técnico profesional, que permea e imprime particularidades a las experiencias escolares de los jóvenes estudiantes. Se trata de los primeros avances en un proceso de investigación que, desde una perspectiva socio-antropológica, pretende construir conocimientos sobre las experiencias escolares en la educación secundaria técnica de jóvenes que viven en contextos de pobreza urbana en la ciudad de Rosario, y en la trama de las políticas socioeducativas actuales.El programa Nocturnidad pretende reorganizar la educación secundaria de modalidad técnico profesional que se cursa en horario vespertino en algunas instituciones de nivel medio de la provincia de Santa Fe recurriendo a la semi-presencialidad mediada por el uso de las TICs. A partir de los avances en nuestra investigación y de entender que el tiempo constituye ?una dimensión significativa de la experiencia escolar? (Rockwell, 1995:19), planteamos a modo de anticipación hipotética que la reducción del horario de cursado presencial que propone el programa Nocturnidad posibilitaría/facilitaría que algunos de los jóvenes estudiantes compatibilicen los tiempos desinados a sus actividades escolares con aquellos que suponen las prácticas vinculadas al trabajo o la maternidad, por ejemplo. Sin embargo, la apropiación de este programa se realiza en un contexto en el cual, por diferentes motivos, la mayoría de los jóvenes no posee sus computadoras personales asignadas años anteriores en el marco del plan nacional Conectar Igualdad y no cuentan con computadoras en sus hogares.