INVESTIGADORES
DI PIERO Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Tensiones entre la inclusión y la selección en la escuela media: el caso de un grupo de instituciones tradicionales en la ciudad de La Plata
Autor/es:
DI PIERO, MARÍA EMILIA.
Reunión:
Jornada; 2ª Reunión Internacional sobre formación de las elites. Enfoques y avances de investigación en el estudio relacional de las desigualdades.; 2013
Institución organizadora:
Núcleo de estudios sobre Elites y Desigualdades Socioeducativas (NEEDS-FLACSO)
Resumen:
Este trabajo presenta los avances de la tesis de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO/ Argentina. En la misma nos proponemos estudiar los modos de procesar la tensión entre la selección y la inclusión en el nivel medio del sistema educativo argentino, es decir entre la escasez de vacantes y la igualdad de oportunidades, mediante el análisis de las percepciones existentes en torno al acceso a tres escuelas medias estatales tradicionales dependientes de la Universidad Nacional de La Plata en relación con las variaciones en la composición sociocultural de la matrícula. A diferencia de los casos de otros países, tales como Brasil o Chile, en Argentina el ingreso a los diferentes niveles del sistema educativo se presenta como abierto y desregulado (Tiramonti y Ziegler, 2008), siendo rechazados los exámenes de ingreso en tanto se los considera modos antidemocráticos de selección social. Sin embargo, entendemos que el hecho de que no exista selección formal al momento del ingreso no significa que no se produzca selección alguna, sino que la misma se desarrolla de modos más implícitos y tácitos que en los casos de otros países, dando lugar a aquello que algunos autores han denominado como ?efecto colador? (Tiramonti, 2011), en referencia al desgranamiento que va sufriendo la matrícula una vez que los alumnos se encuentran dentro de las instituciones. De ese modo, sostenemos que, anulada toda restricción formal en el momento del ingreso, la selección se produce de un modo ?soft? en el trascurso del tránsito por las instituciones. En ese sentido, estudiamos un grupo de instituciones medias pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata que tradicionalmente atendieron a sectores medios y altos y que modificaron su modo de acceso en los años ´80 desde el ingreso mediante examen hacia el ingreso mediante sorteo, adaptándose a la configuración que el mandato inclusor adquiere en ese momento en Argentina, es decir, al acceso directo e irrestricto. Nos preguntamos por los modos de concebir la justicia distributiva ante la presencia un bien escaso y codiciado (constituido por las vacantes) y de procesar la tensión entre la inclusión y la selección que subyacen a los discursos que sostienen el sorteo como modo de acceso más justo, así como también si dicha modificación en el modo de acceso repercute en una mayor heterogeneidad de la composición sociocultural de la matrícula. El material de campo con que se cuenta hasta el momento incluye entrevistas a docentes, egresados y secretarias académicas de las instituciones, observaciones y registros fotográficos.