INVESTIGADORES
DI PIERO Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Tensiones en el nivel secundario argentino. Igualitarismo y representaciones docentes en torno al modo de admisión a una escuela tradicional
Autor/es:
DI PIERO, MARÍA EMILIA
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales- UdeLaR, Montevideo, 15, 16 y 17 de septiembre de 2015.; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales- UdeLaR.
Resumen:
En este trabajo presentamos algunas conclusiones de la tesis elaborada en elmarco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO- Argentina. En la misma indagamos por los modos en que se procesa la tensión entre inclusión y selección socioeducativa en una escuela secundaria tradicional dentro del sector estatal en la ciudad de La Plata. Se trata de una escuela centenaria que, dependiente de una Universidad Nacional, atendía tradicionalmente a sectores medios y altos de la población seleccionados mediante criterios meritocráticos. Sin embargo, desde el año 1986, en el contexto de apertura democrática, la institución modificó su método de ingreso y el examen de admisión fue reemplazado por un sorteo público.En cuanto a la metodología, llevamos adelante una triangulación en tantocombinamos técnicas como la entrevista en profundidad a 10 actores claves de lainstitución, con encuestas realizadas a 33 docentes escogidos al azar, y el análisis de documentos de la escuela y de la universidad de la cual depende.En primer término, presentaremos una tipología de representaciones socialesconstruida a partir del análisis de entrevistas en profundidad y encuestas realizadas a los docentes en los años 2012 y 2013. Así, reconstruimos tres grupos de representaciones en torno a la justicia educacional en relación con el acceso: en un 60% el sorteo público fue el método escogido como más justo, mientras que un 31% se pronunció a favor de otras metodologías diferentes tanto del sorteo como del examen en sus formas ?puras?,y un 3% optó por el examen.En segundo término, presentaremos algunas reflexiones emergentes al colocardichas respuestas en tensión con cierta matriz igualitarista de educación imperante en Argentina.