INVESTIGADORES
DI PIERO Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones docentes en una escuela secundaria tradicional: una tipología de concepciones en pugna en torno a la justicia educacional en cuanto al método de admisión
Autor/es:
DI PIERO, MARÍA EMILIA.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; I Encuentro Internacional de Educación. Espacios de investigación y divulgación; 2014
Resumen:
En este artículo presentamos algunas reflexiones surgidas a partir de la tesis elaborada en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO- Argentina. En este caso, analizaremos las representaciones sociales de los docentes de una escuela secundaria tradicional dentro del sector estatal en la ciudad de La Plata. Se trata de una escuela que, dependiente de una Universidad Nacional, atendía tradicionalmente a sectores medios y altos de la población seleccionados mediante criterios meritocráticos. Desde el año 1986, en el contexto de apertura democrática en el país, la institución se vio obligada a modificar su método de ingreso y el examen de admisión obligatorio fue reemplazado por un sorteo público. En este sentido, consultamos a los docentes del establecimiento por el modo de acceso que consideran más justo pensando en los dos momentos diferentes en relación con la selección del estudiantado antes mencionados. Así, presentamos aquí la trama de sentidos en relación con el modo de acceso, trama en la cual se disputan criterios de justicia distributiva en relación con el diseño y ejecución de políticas públicas, pero problematizando el caso particular de la opción de ingreso a esta escuela. En toda sociedad existe un conjunto de bienes preciados que es necesario distribuir, por lo que un principio que legitime el modo de repartirlos resulta imperioso: tal es el caso de las vacantes en esta institución. Con respecto al concepto de representaciones sociales, Moscovici (1961) lo propone subrayando el carácter dinámico de las mismas y tomando distancia del de representaciones colectivas planteado por Durkheim. Se trata de construcciones simbólicas originadas en la interacción social y recreadas en la relación entre grupo e individuo. Jodelet (1986), por su parte, define a las representaciones sociales como un saber de sentido común, un conocimiento práctico orientado a la comprensión del entorno: se trata de un conocimiento elaborado socialmente que el sujeto recibe, pero también reelabora y reinterpreta, produce y reproduce. Esta dimensión resulta importante puesto que los discursos de los sujetos no surgen en el vacío, sino que se relacionan con concepciones presentes en la sociedad y en las políticas mismas: en ese sentido, los actores que consultamos hablan y son hablados por discursos sociales.