INVESTIGADORES
DI PIERO Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Puentes hacia la inclusión universitaria. Un análisis a partir de la experiencia en el Curso de Ingreso a las carreras de Sociología de la FaHCE-UNLP (2012 ? 2014)
Autor/es:
ARÉCHAGA ANA JULIA, BELIERA ANABEL, BOIX ORNELA, CORSIGLIA MURA LUCÍA, CUETO RÚA SANTIAGO, DI PIERO MARÍA EMILIA, GALAR, SANTIAGO, GUBILEI, ELIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Sociología de la FaHCE- UNLP; 2014
Resumen:
En este trabajo nos proponemos presentar y analizar nuestra experiencia como equipo docente en el Curso de Ingreso a las carreras de Profesorado y Licenciatura en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en los años 2012, 2013 y 2014. Nuestra ponencia pretende ser un aporte al debate en torno a las estrategias de inclusión universitaria, entendiendo al Curso de Ingreso como un nexo entre la escuela secundaria y la universidad, y no como una instancia de selección. Realizaremos este análisis a partir de una estrategia metodológica primordialmente cualitativa aunque se utilizan datos cuantitativos de manera complementaria: partimos de una mirada reflexiva sobre nuestra propia práctica docente y analizamos diferentes materiales que hemos construido a lo largo de estos años (documentos institucionales, informes finales del equipo docente y encuestas realizadas a los estudiantes). Nos interesa pensar a la inclusión en dos sentidos: como socialización en la vida universitaria y en relación con la lectura y escritura académica. La cuestión específica de la escritura académica es tenida en cuenta, a su vez, en una doble dimensión: por un lado, como un problema general del ingreso universitario (que incluye y excede a nuestras carreras) en tanto implica la socialización en una cultura escrita; por otro lado, la práctica de escritura en su especificidad disciplinar, ya que introduce a los estudiantes en la perspectiva sociológica. Para ello nos propusimos contextualizar el surgimiento del Curso de Ingreso en el marco de las políticas estatales de educación, para luego circunscribirnos a lo atinente con los Cursos de Ingreso de otras facultades de la UNLP (apartado I) y de las carreras de Sociología en particular (apartado II). Asimismo, en el apartado III caracterizamos brevemente la modalidad en que se dicta el Curso, la población que asiste, la participación en relación con las primeras materias de las carreras. Desandaremos los desafíos en las prácticas de enseñanza que implicó incorporar al estudiantado a una cultura académica que se caracteriza por prácticas discursivas regladas de modo tácito, cuestión que nos obligó como docentes a atravesar un proceso de revisión y desnaturalización de nuestras prácticas académicas. Estas cuestiones nos sumergen en una de las tensiones/desafíos que nos presenta el Curso de Ingreso: la no obligatoriedad de su asistencia, cuestión que es abordada en el apartado IV.