INVESTIGADORES
DI PIERO Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Imperativos en tensión: selección e inclusión educativa en el caso de una escuela tradicional en la ciudad de La Plata
Autor/es:
DI PIERO, MARÍA EMILIA.
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Sociología de la FaHCE- UNLP; 2014
Resumen:
En este trabajo presentamos algunas reflexiones surgidas a partir de la tesis elaborada en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO- Argentina. En este caso, analizaremos algunas representaciones sociales presentes en una escuela secundaria tradicional dentro del sector estatal en la ciudad de La Plata frente al imperativo de la inclusión. Se trata de una escuela que, dependiente de una Universidad Nacional, atendía tradicionalmente a sectores medios y altos de la población seleccionados mediante criterios meritocráticos. Desde el año 1986, en el contexto de apertura democrática en el país, la institución modificó su método de ingreso y el examen de admisión obligatorio fue reemplazado por un sorteo público. Es decir que desde el año 1986 el ingreso a la escuela es directo, sin examen. Así, cuando la cantidad de inscriptos excede las vacantes previamente establecidas (hecho que va in crescendo año a año), se realiza un sorteo entre todos los aspirantes. Ingresan entonces 150 estudiantes distribuidos en 5 cursos de 30 alumnos cada uno, si bien la cantidad precisa de vacantes a sortear depende del número de aspirantes provenientes de la Escuela primaria de la UNLP (quienes poseen prioridad para el ingreso en forma directa a cualquiera de las instituciones medias): el porcentaje de ingresantes provenientes de la escuela primaria de la UNLP para el año 1983 era del 11%, del 8% para 1995 y del 12% para el año 2005. Tal como figura en la página web de la institución: Desde 1986, el sistema de ingreso se democratizó mediante el sorteo, permitiendo ofrecer la calidad de su propuesta educativa a una franja más amplia de alumnos. Hasta ese momento los aspirantes debían rendir un examen de ingreso eliminatorio. Este cambio ha permitido tener una población altamente heterogénea consecuencia de las diversas trayectorias escolares, sociales, culturales de sus estudiantes. Ello significó todo un desafío para los integrantes de la institución, quienes han respondido conjugando profesionalidad, creatividad y compromiso para la puesta en marcha de nuevas prácticas pedagógicas, implicadas en el trabajo en y para la diversidad. Así, a la nueva realidad que planteó el ingreso directo se agregan las metas propias de un nivel cuya obligatoriedad queda planteada en la Ley Nacional de Educación y es sostenida por el nuevo estatuto vigente en la UNLP desde 2008, cuando afirma su intención de promover y estimular la finalización de los estudios del conjunto de los estudiantes.