INVESTIGADORES
MARQUINA Monica Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Tendencias recientes de los sistemas de evaluación en el actual escenario internacional. Un nuevo ?round? del Estado evaluador
Autor/es:
MARQUINA ,MÓNICA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educación Retos para la Democratización de la Educación. Perspectiva Comparada.; 2005
Institución organizadora:
SAECE
Resumen:
Luego de una primera generación de evaluaciones enmarcadas en lo que Neavedenominó ?Estado Evaluador? (1991), asistimos a un momento en que los diferentes paíseshan comenzado a revisar las formas que se han dado para el aseguramiento de la calidad desus sistemas, entre otras razones para dar respuestas a los procesos de convergencia iniciadoscon la Declaración de Bolonia (Westerheijden, 2001).En estos ajustes, el fin de rendición de cuentas tiende a predominar por sobre elmejoramiento como propósitos primordiales de los sistemas de evaluación externa, en funciónde mayores exigencias locales por mostrar transparencia y calidad. Por tanto es posibleidentificar en las dos últimas décadas una transición que va de un momento de ?primerageneración? con un carácter de autorregulación académica hacia otro de ?segundageneración? cuya principal característica es una tendencia a la uniformidad (Harvey, 1999;Westerheijden, 2001; VanDerWende y Westerheijden, 2001).El propósito del trabajo es mostrar qué formas han adquirido estos cambios, a partir deun análisis comparado sobre seis sistemas nacionales de evaluación de la educación superior: Estados Unidos, México, Colombia, Holanda Suecia y Nueva Zelanda. Se sostiene comohipótesis orientadora que en materia de educación superior estamos frente a un ?segundoround? de Estado Evaluador, con características específicas, a partir de cambios en el statusde las agencias, en el propósito de las evaluaciones, ajustes de los criterios y nuevas pautaspara actuación de pares evaluadores. En estos cambios, es posible advertir una tendencia amayor control de los procesos de evaluación por parte de los gobiernos con la consecuentepérdida de control por parte de las instituciones. Más allá de su alcance limitado a seis casosespecíficos, este estudio comparado intenta reflexionar sobre posibles implicancias paranuestro sistema de evaluación. Se trabaja desde una posición teórica que sostiene que sóloprocesos participativos y democráticos de evaluación por parte de las instituciones posibilitanun real mejoramiento de la calidad de la educación superior.