PERSONAL DE APOYO
GOMEZ Andrea Gisella
congresos y reuniones científicas
Título:
Crio-adaptación de Lactococcus lactis subsp. lactis Autóctonas de Corrientes
Autor/es:
GÓMEZ, ANDREA G.; CARDOZO, MARINA C.; VASEK, OLGA M.
Lugar:
RESISTENCIA, CHACOGómez, Andrea G., Cardozo, Marina C., Vasek, Olga M.
Reunión:
Encuentro; XVII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas; 2011
Institución organizadora:
UNNE-SECRETARÍA GENERAL DE CIENCIA Y TÉCNICA
Resumen:
Las bacterias lácticas, cuando se someten a modificaciones en el ambiente óptimo de desarrollo, inducen sistemas de respuesta bioquímica adaptativa frente al estrés con el fin de preservar su especie. En Lactococcus lactis subsp. lactis 35cVCOR, constituyente del fermento GAUCHO, se indujo, previamente, la expresión de nuevas proteínas. El objetivo de este trabajo fue evaluar distintas condiciones que optimicen la expresión de proteínas de crioadaptación y determinar su influencia en la viabilidad microbiana y propiedad tecnológica de interés durante el almacenamiento bajo congelación.  Lactococus (Lc.) lactis  subsp.  lactis  35cVCOR, se activó mediante pasajes sucesivos en caldo Elliker (Biokar Diagnostic) en condiciones óptimas de desarrollo (35 ºC, ?overnight?).Las células se incubaron a la temperatura sub-crítica de 15 ºC, durante 17, 41 y 65 h, para inducir la expresión de proteínas de crio-adaptación. En ellas se determinó el recuento de viables y la acidez titulable, y en los extractos celulares, se evaluó la concentración y perfil de proteínas solubles totales. Todas las células, originales e inducidas, se almacenaron a  - 20ºC y luego de 45 días, se realizaron las determinaciones antes descritas. El recuento total de viables se determinó mediante el método de inoculación y vertido, los resultados se expresaron como unidades formadoras de colonia por mililitros (ufc. ml-1). La capacidad acidificante se evaluó mediante el método sugerido por Bianco et al. (1978), expresando los resultados en grados Dornic (°D). En las células activas, lavadas y desintegradas se determinó el contenido de proteínas solubles totales (Bradford  et al., 1976). La electroforesis (SDS-PAGE) se realizó de acuerdo con lo descrito por Laemmli (1970). Las proteínas se revelaron por tinción con Azul Brillante de Comassie Blue y con plata, usando un marcador de pesos moleculares de amplio rango (9-198KDa, GenBiotech). Todas las determinaciones se realizaron por triplicado. Previo al almacenamiento en congelación, los clones inducidos incrementaron su densidad celular y capacidad acidificante, e indujeron la expresión de nuevas proteínas en todos los tiempos ensayados a partir de las 17h de crioadaptación.  Luego de 45 días de almacenamiento, las células con inducción durante 17h mostraron la mayor viabilidad (31,79%) respecto a las inducidas durante otros tiempos y a las originales sin crio-adaptación.  El almacenamiento en congelación ejerció un efecto negativo en la capacidad acidificante de todos los clones, originales e inducidos, manteniendo su actividad en porcentajes variables entre 76,40 y 93,40, según el clon evaluado.Sin embargo, todos los clones adaptados presentaron menor pérdida de esta propiedad respecto al clon original no inducido. Los tratamientos efectuados para inducir la expresión de proteínas de crio-adaptación mejoraron la supervivencia celular y la conservación de la actividad biotecnológica por la cual estas cepas fueron seleccionadas para la formulación del fermento GAUCHO, corroborando que las nuevas proteínas expresadas son de tipo protectivas.