BECAS
SACCONE Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias, memorias y procesos de configuración del espacio socio-urbano. Avances de una investigación socioantropológica
Autor/es:
NEMCOVSKY, MARIANA; BERNARDI, GABRIELA; SACCONE, MERCEDES; GIL, MARIANO; LÓPEZ FITTIPALDI, MARILÍN; ROUTIER, MARÍA EVA; CALAMARI, MIRNA; DEBONIS, FLORENCIA; DOBRY, MARA; MAIOLINO, ELIANA; MARTÍNEZ, NOELIA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación; 2023
Institución organizadora:
Área Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Presentamos avances de una investigación acerca de experiencias y memorias escolares, familiares y laborales vividas en contextos de desigualdad social, entramadas en procesos de configuración del espacio socio-urbano. El referente empírico está constituido por conjuntos sociales que residen, se escolarizan y/o trabajan en las zonas oeste, norte y sur de la ciudad de Rosario. Desarrollamos la investigación desde el enfoque relacional dialéctico (Achilli, 2005). El trabajo de campo incluyó observaciones, entrevistas individuales y grupales, relatos escritos por les sujetes, revisión de documentaciones estatales y de organismos internacionales. Desarrollamos avances en torno a tres ejes analíticos: 1) Experiencias y memorias sobre los espacios socio-urbanos que habitan: describimos experiencias relacionadas con la circulación en espacios socio-urbanos por parte de jóvenes que asisten a una escuela secundaria técnica pública y forman parte de grupos familiares que residen en la zona oeste. Distinguimos: a) desplazamientos que supusieron el traslado desde otras provincias y localidades; b) desplazamientos producidos entre distintos barrios de la ciudad; c) desplazamientos que ponen en juego les jóvenes con distintos propósitos que hacen a la organización de la vida cotidiana; d) desplazamientos que realizan en la búsqueda del tiempo de la recreación; 2) Experiencias y memorias sobre la vida escolar: presentamos reflexiones teóricas y teórico-metodológicas sobre experiencias y memorias de jóvenes de sectores populares que transitan/transitaron la escolaridad en condiciones de desigualdad social. Si bien concurren/concurrieron a establecimientos disímiles, procuramos evitar caer en “particularismos” que tiendan a disociar los singulares recortes empíricos del contexto general y las relaciones estructurales en las que se inscriben (Achilli en Moyano, 2011); 3) Experiencias y memorias laborales: describimos sentidos y prácticas de trabajadores/as estatales que se desempeñan en dispositivos de abordaje de consumos problemáticos, entendiendo que dichas experiencias se articulan en los procesos de implementación/adaptación de las políticas en diferentes territorios.