INVESTIGADORES
SAGUIR Fabiana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
xxv cONGRESO lATINOAMERICANO DE mICROBIOLOGÍA- ALAM 2021
Autor/es:
RIVERO L.D.V., MORALES R., SAGUIR FM
Lugar:
Asunción
Reunión:
Congreso; XXV Congreso latinoamericano de Microbiología- ALAM; 2021
Institución organizadora:
ALAM
Resumen:
Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadasIntroducción: Frutilla (Fragaria X Ananasa) es muy consumida a nivel mundial siendo Tucumán una de las principales provincias productoras. Sin embargo uno de los grandes problemas que presenta es su deterioro ocasionado por Botrytis Sp produciendo podredumbre gris, enfermedad postcosecha que genera grandes pérdidas económicas. El control biológico representa una alternativa valiosa es ese sentido y las bacterias lácticas desempeñan un papel clave mediante la síntesis de diversos metabolitos antimicrobianos. En un estudio previo caracterizamos bacterias lácticas aisladas de ensalada de frutas las cuales mostraron un elevado efecto antibacteriano. Objetivos: Evaluar la actividad antifúngica in vitro de 6 cepas de Lactobacillus plantarum y realizarensayo preventivo in situ en frutilla trozadas inoculadas con cepas seleccionadas durante su almacenamiento a 4 y 30 °C. Materiales y métodos: La actividad antifúngica de 6 bacterias lácticas se estimó usando la técnica de la gota, para ello en placas conteniendo PDA se colocaron 20 μL de cada bacteria láctica en 4 sitios equidistantes a 2,5 cm de distancia del centro donde fueron sembrados Botrytis. sp, Rizhopus sp y Aspergillus sp. Como control se utilizó 20 μL de MRS. Las placas se incubaron a 25 ° C durante 5 d. Luego se determinó el porcentaje de inhibición midiendo los diámetros de los halos. Además se probó el efecto antifúngico como método preventivode 3 cepas de Lactobacillus plantarum sobre frutillas mínimamente procesadas, las cuales fueron sumergidas a temperatura ambiente en una suspensión bacteriana durante 15 minutos y como control se usó MRS. Se determinó el efecto de los aislados sobre las frutillas inoculadas y control después de incubar durante 14 días a 4 y 30° C observando la presencia y morfología micelial del crecimiento fúngico mediante microscopia electrónica. Además se determinó el recuento de levaduras usando YMPG-C. Resultados: El efecto inhibitorio frente a los hongos fue variable ya que Rizhopus sp. fue completamente resistente a las bacterias lácticas excepto frente a L. plantarum EFj24 (45% inhibición) , Aspergillus sp. mostró una inhibición entre 40 y 50% frente a la mayoríade cepas ensayadas y Botrytis sp. fue completamente inhibido por todas las cepas. En las frutillas inoculadas con bacterias lácticas no se observó presencia de contaminantes fúngicos, mientras que en frutillas control se observó el desarrollo de hongos gris de aspecto velloso típico de podredumbre gris ocasionada por Botrytis, lo cual fue confirmado por microscopía electrónica. El recuento de la población levaduriforme en medio YMPG-C aumentó 3 ciclos log en muestras control mientras que no se detectaron células viables a los 2 días en muestras inoculadas. Conclusiones: Las cepas ensayadas mostraron fuerte actividad antifúngica especialmente frente aAspergillus sp. y Botrytis sp., y en frutillas mínimamente procesadas el efecto preventivo fue exitoso lo cual resulta interesante para su potencial aplicación como agentes de biocontrol de enfermedades postcosecha alternativo al uso de agentes químicos.