INVESTIGADORES
MARQUINA Monica Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La vinculación social de la actividad académica en Humanidades y Ciencias Sociales: una perspectiva generacional desde Argentina, Alemania, Portugal y Suecia
Autor/es:
MARQUINA, MÓNICA; REZNIK, NICOLÁS
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación: "Docencia, formación e innovación: experiencias, estudios y debates en perspectiva comparada; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Estudios comparados en Educación
Resumen:
El objetivo del trabajo es analizar en qué medida el discurso de la sociedad del conocimiento sobre la vinculación social de la actividad académica impacta en las actitudes de los académicos de Humanidades y Ciencias Sociales, desde el punto de vista generacional, en los sistemas de educación superior de cuatro países diferentes: Argentina, Portugal, Suecia y AlemaniaSe presentan resultados de la base internacional del proyecto APIKS. En los últimos años, los términos "economía del conocimiento" y "sociedad del conocimiento" se han institucionalizado de manera creciente en el discurso político y los foros de políticas públicas. Una buena parte de la literatura en el campo sostiene la existencia de un nuevo paradigma de producción de conocimiento (Gibbons et al., 1994) centrado en un conjunto de temas críticos acerca de qué tipo de conocimiento tiene relevancia en las sociedades capitalistas avanzadas.El difusión del conocimiento es principalmente un fenómeno endógeno, ubicado en las universidades establecidas e impulsadas por académicos autónomos que solo se someten al control y la regulación de sus pares; y un fenómeno exógeno, donde las demandas externas de resultados a corto plazo que enfatizan los productos de conocimiento comercializables y transferibles son los nuevos criterios de validez y fiabilidad del conocimiento (Santiago et al, 2015). En esta última perspectiva, las iniciativas de investigación y el diseño ya no son exclusivos de las universidades y los académicos, dado que participan en nuevos regímenes de co-responsabilidad hacia un determinado orden de mercado y ante las demandas de sus clientes, patrocinadores y partes interesadas (Olssen y Peters 2005), en una nueva misión universitaria, o ?tercera misión? (Molas-Gallart, Salter, Patel, Scott, & Duran, 2002) que sólo puede lograrse si se establece una nueva alianza entre universidad / ciencia, industria y estado (Etzkowitz, 2003).