INVESTIGADORES
ASURMENDI Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios preliminares de cepas de lactobacilos para su utilización como agentes biopreservantes de residuos de cervecería
Autor/es:
ASURMENDI, PAULA; RUIZ, FRANCESCA; GARCÍA MARÍA JOSÉ; PASCUAL, LILIANA; BARBERIS, LUCILA
Reunión:
Otro; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; 2020
Institución organizadora:
SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CUYO, CÓRDOBA Y TUCUMÁN
Resumen:
Los residuos de cervecería (RC) son utilizados como alimento alternativo por productores porcinos pero al ser húmedos resultan susceptibles a la contaminación por microorganismos deteriorantes y/o patógenos, representando una vía de trasmisión de agentes infecciosos. Es por ello que resulta de interés la búsqueda de agentes biopreservantes para estos piensos. Las cepas de lactobacilos resultan buenas candidatas por ser consideradas seguras para su uso en alimentos y producir diversos metabolitos antimicrobianos. Los objetivos del presente trabajo fueron estudiar la cinética de inhibición de E. coli F4-K88 (productora de diarrea en cerdos) por lactobacilos en co-cultivos de ambos microorganismos y evaluar los parámetros de crecimiento de las cepas de lactobacilos en medio de cultivo a base de RC. En primer lugar se prepararon cultivos mixtos en caldo MRS de L. brevis L52, L. plantarum L54 y L. cellobiosus L56 con E. coli en una relación 1:1, a distintos tiempos se realizaron recuentos en placa de cada microorganismo y fueron calculados los parámetros de crecimiento. En la segunda experiencia, un medio líquido a base de RC (M-RC) fue realizado para evaluar el crecimiento de cada cepa de lactobacilo por separado. Las cepas L52, L54 y L56 inhibieron el desarrollo de E. coliF4 cuando fueron co-cultivadas ambas cepas. En el cultivo control de E. coli, los valores de recuento máximo fueron de 9 log UFC/ml a las 16 h de incubación. Mientras que en co-cultivo con las distintas cepas de lactobacilos se observó que aproximadamente a las 8 h de incubación E. coli alcanzó una población microbiana máxima con valores que oscilaron entre 4 x 106 y 3 x 107 UFC/ml, lo que representa un porcentaje de inhibición en el rango de 19-29% con respecto al control. Además es de destacar que a las 24-36 h de incubación las cepas de lactobacilos eliminan a E. coli del cultivo. En general, la presencia de lactobacilos disminuyó los valores de velocidad de crecimiento de E. coli y aumentó el tiempo de generación del microorganismo patógeno. En el segundo ensayo las cepas de lactobacilos fueron adicionadas al M-RC con el fin de evaluar la adaptabilidad de lasmismas al sustrato. Los análisis de varianza no mostraron diferencias significativas en la tasa de crecimiento de las cepas de lactobacilos ensayadas. Los recuentos máximos fueron de 8 log UFC/ml a las 12 h de incubación. Por último, se observó que la adición de estos microorganismos al extracto de RC produjo una disminución en los valores de pH que osciló entre 3,6 y 5,7. En conclusión, L. brevis L52, L. plantarum L54 y L. cellobiosus L56 aisladas de RC inhibieron el crecimiento de la principal bacteria productora de diarrea postdestete en cerdos. Además, las mismas demostraron adecuada adaptabilidad para desarrollar en un medio similar al sustrato donde serán aplicadas a futuro.