BECAS
ALCOCER Jimena Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Promocionalidad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. ¿Qué opinan los estudiantes que cursaron durante el 2021?
Autor/es:
GONCALVEZ DE OLIVEIRA, ENZO; ALCOCER, JIMENA CECILIA; PEREIRA SOSA, MARÍA; VARGAS FERRA, ELENA; VILLALVA, FERNANDO JOSUÉ; LÓPEZ, ESTELA PATRICIA; LENZ, ROMINA MICAELA; TOCONÁS, NANCY MARIELA; BALTAZAR, FERNANDA; SAJAMA, JAQUELINA NOEMÍ; RAMÓN, ADRIANA NOEMÍ
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; XX Jornadas Académicas, de Investigación y Extensión al Medio de la Facultad de Ciencias de la Salud; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta.
Resumen:
Introducción: la materia Ciencia y Tecnología de los Alimentos se ubica en 4º año de la carrera de Nutrición. Los estudiantes pueden promocionar la asignatura cumplimentando requisitos como: tener aprobadas materias correlativas, el 100 % de los parciales con nota mínima de 70 puntos, el 90 % de los Trabajos Prácticos, asistencia al 70 % de las teorías y la participación en al menos una de las actividades organizadas por la cátedra. Objetivo: conocer la opinión de los estudiantes sobre la condición de promoción de la materia Ciencia y Tecnología de los Alimentos durante el cursado 2021.Metodología: en la encuesta final de cursado realizada mediante Google Forms, se incluyeron preguntas relacionadas a la promoción y criterios para alcanzarla. Resultados: 80 estudiantes (60 %) contestaron la encuesta, de los cuales el 94 % esta de acuerdo con la promocionalidad de la materia y los requisitos establecidos. Destacan que: “es necesario lograr un nivel más alto de conocimiento para acceder a la misma”, “los criterios eran accesibles”, “tienen en cuenta el esfuerzo que implica poder cumplir con la aprobación de coloquios y parciales virtuales”, “es una de las pocas materias que tiene consideración y es realista con los requisitos para promocionar, por que da un margen de faltas y/o desaprobados, teniendo en cuenta posibles dificultades que los estudiantes podemos atravesar”, “son adecuados ya que aparte del buen rendimiento durante el cursado, fue requisito participar en actividades extracurriculares”, “los requisitos eran exigentes pero me parecieron justos, ya que si teníamos margen al error pues todos nos equivocamos o nos enfermamos y eso estaba contemplado”, “nos motivan a tener un ritmo de estudio constante y participación activa ”. El 6 % no están de acuerdo destacando “no pudimos obtener la habilidad que tienen los que regularizaron o promocionaron años anteriores ya que ellos pudieron obtener más habilidad para realizar los experimentos porque tuvieron más horas en el laboratorio”Conclusión: los estudiantes perciben como positivo la condición de promoción y están de acuerdo con los criterios establecidos. La catedra busca promover un aprendizaje significativo generando estudiantes pensadores (Bruner, 1997) y participativos.