BECAS
SACCONE Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Escuela, trabajo y espacio socio-urbano en contextos de desigualdad social. Algunos ejes de análisis preliminares
Autor/es:
NEMCOVSKY, MARIANA; BERNARDI, GABRIELA; SACCONE, MERCEDES; GIL, MARIANO; LÓPEZ FITTIPALDI, MARILÍN; ROUTIER, MARÍA EVA; CALAMARI, MIRNA; DEBONIS, FLORENCIA; DOBRY, MARA; MAIOLINO, ELIANA; MARTÍNEZ, NOELIA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Ciencias, Tecnología e Innovación; 2022
Institución organizadora:
Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Este Proyecto se centra en el análisis de experiencias y memorias escolares, familiares y laborales vividas por conjuntos sociales en contextos de desigualdad social en la ciudad de Rosario y que consideramos entramadas en procesos de configuración del espacio socio-urbano. Los objetivos son: Analizar experiencias y memorias escolares, familiares y laborales en contextos de desigualdad social. Historizar los procesos de configuración del espacio socio-urbano en la ciudad. La metodología es el enfoque relacional-dialéctico que concibe los procesos bajo estudio en el cruce de interrelaciones dialécticas, como parte de una totalidad concreta (Kosik,1967). Se trata de un estudio intensivo, desenvuelto desde estrategias de construcción de información como: observaciones, entrevistas, entrevistas grupales; revisión de documentaciones estatales y de organismos internacionales. El referente empírico está definido por conjuntos sociales que residen, se escolarizan y/o trabajan en espacios socio-urbanos de pobreza en las zonas oeste, norte y sur de la ciudad. Ejes de avance identificados: i) Experiencias y memorias en torno a la vida escolar: descripción de políticas educativas en distintas escalas; descripción de sentidos sobre los procesos de escolarización en 2020; descripción de sentidos, prácticas e interrelaciones vividas en el "retorno" a la presencialidad. ii) Experiencias y memorias laborales: a) Continuidades y discontinuidades en las políticas estatales: las socioeducativas orientadas a jóvenes, y las de salud mental y consumo problemático. Descripción de procesos de ponderación y focalización de las políticas de salud en la atención de la pandemia y una "latencia" en las demás; ausencia de "directivas claras" en el abordaje de poblaciones en contextos de desigualdad social; reorientación de la política pública hacia las intervenciones en "casos". b) Experiencias de trabajadorxs del estado. Se describen estrategias llevadas adelante por lxs trabajadoxs, para alcanzar el contacto con jóvenes, y el sostenimiento del abordaje en equipo. iii) Experiencias y memorias sobre los espacios socio-urbanos en los que habitan. Se han construido dos dimensiones de análisis: la descripción de las memorias sobre el espacio vivido en relación con su configuración, con su historicidad, y la identificación de ejes tematizados que crucen biografías y espacio socio-urbano.