INVESTIGADORES
DI PIERO Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación y desigualdad: expectativas estudiantiles y políticas de articulación entre el nivel secundario y el nivel superior durante la pandemia
Autor/es:
DI PIERO EMILIA
Reunión:
Congreso; XX Congreso Amse-Amce-Waer, la Sociedad Mundial de Ciencias de la Educación; 2022
Resumen:
Este resumen presenta avances de un trabajo de investigación realizado por un equipo cuyos miembros son: Causa, Matías; Elías, Valentina; Garriga Olmo, Santiago; Marano, Gabriela; Marchel, Ana Laura; Scalcini, Carolina; Torti, Bárbara; Rovelli, Laura; Suasnabar, Claudio; Di Piero, Emilia.Este trabajo constituye una primera aproximación a los hallazgos de un estudio que analiza las dinámicas de las desigualdades sociales y educativas en lo que respecta a la articulación entre las escuelas secundarias y el nivel superior mediante una investigación comparativa en distintos establecimientos secundarios de la Provincia de Buenos Aires durante la pandemia. De ese modo, se busca indagar sobre la relación entre el ciclo orientado de la escuela secundaria y el nivel superior, enfocándonos en las expectativas de estudiantes del último año de la secundaria respecto de la continuación de estudios en el año 2021 y en las políticas de articulación internivel.En un contexto en el cual la escolarización se amplía al tiempo que la oferta se diferencia interpelando a los estudiantes según el sector social de origen y produciendo nuevas desigualdades (Dussel, 2009), nos preguntamos: ¿cómo se reconfiguran las expectativas de los estudiantes respecto de la continuidad de estudios superiores en relación con los establecimientos educativos por los que transitan en el marco de la pandemia? ¿De qué manera las instituciones educativas seleccionadas (en el nivel secundario y superior), como también los diferentes actores del sistema procesan y reformulan las políticas de articulación? ¿De qué modo la pandemia incide en la reconfiguración de las expectativas estudiantiles respecto de los estudios possecundarios?Con respecto al nivel secundario, si bien la Ley de Educación Nacional n°26206 del año 2006 corona un proceso que implicó el aumento de la matrícula, esta ampliación es acompañada por un crecimiento heterogéneo. De ese modo, se conforman comunidades que se diferencian en cuanto a la propuesta pedagógica, la modalidad, los modos de regular el comportamiento, la existencia de espacios de participación estudiantil así como también en cuanto al grado de articulación con el nivel siguiente. En ese sentido, la ampliación del nivel secundario tracciona al nivel superior dando lugar a estudiantes “de nuevo ingreso” (Ezcurra, 2012; Suasnabar y Rovelli, 2015). Partiendo de dicho escenario de fragmentación educativa (Kessler, 2002; Tiramonti, 2004), este trabajo se detiene en el análisis de las transiciones internivel en los casos de estudiantes de establecimientos educativos específicos: una escuela secundaria estatal que atiende a sectores populares y una escuela privada que atiende a sectores favorecidos en La Plata y una escuela estatal que atiene a sectores populares y una escuela privada que atiende a sectores favorecidos en Tandil.El trabajo de campo se encuentra en curso. Durante los años 2021-2022 se avanzó en tres líneas de indagación: entrevistas en profundidad individuales y grupos focales a estudiantes del último año de cuatro escuelas secundarias; entrevistas individuales a docentes y directivos/as en dichas escuelas; y entrevistas a integrantes de equipos de gestión ministerial provincial y del nivel superior a cargo de los programas de articulación. En el panel se presentarán algunas hipótesis a partir de los primeros hallazgos.