BECAS
SACCONE Mercedes
capítulos de libros
Título:
Acreditación de asignaturas y obligatoriedad de la educación media superior. Estudio etnográfico en la Ciudad de México
Autor/es:
SACCONE, MERCEDES
Libro:
Abandono escolar en la educación media superior de México, políticas, actores y análisis de casos
Editorial:
Editorial de la Universidad de Guanajuato
Referencias:
Lugar: Guanajuato; Año: 2018; p. 65 - 100
Resumen:
En sintonía con tendencias internacionales, en algunos países de América Latina se ha extendido la obligatoriedad a la educación media completa. En México, en 2011, el Congreso de la Unión modificó los artículos 3° y 31° de la Constitución Política para establecer la obligatoriedad de la educación media superior (EMS). Si bien se viene registrando un crecimiento sostenido de la matrícula en este nivel educativo en el país, incluso antes de ser declarado obligatorio, todavía hay quienes se encuentran fuera de la escuela o interrumpen los estudios(SITEAL, 2015).En este contexto, resulta necesario construir conocimientos acerca de las problemáticas del nivel medio superior, en especial respecto de la permanencia y de la interrupción escolar de los estudiantes y los procesos que intervienen. Aunque se destaca la multiplicidad de factores asociados, las investigaciones sobre la temática reconocen que la reprobación es una de las principales causas del "abandono escolar" (Blanco, Solís y Robles, 2014; Didou y Martínez, 2000; Estrada Ruiz, 2015; Solís et al. 2014; Weiss, 2014 y 2015). Cobra centralidad, entonces, el estudio de la acreditación de asignaturas, proceso a través delcual se certifican y legitiman los aprendizajes de los estudiantes en el trayecto correspondiente a una determinada materia. El carácter legitimador de la escuela se expresa en la acreditación y la certificación escolares, que contribuyen en cierta medida a los procesos de selección social. Este carácter legitimador y selectivo de la escolarización y los efectos sociales de las evaluaciones y certificaciones escolares fueron indagados por autores como Bourdieu y Passeron (1970/1998), Dore (1980), Jackson (1968/1998), Granja (1988), entre otros. Pero son escasos los estudios que aborden la acreditación escolar en la cotidianidad, que se pregunten sobre los modos concretos en que operan las prácticas de acreditación y sobre cómo son desarrolladas y significanpor los sujetos en el ámbito escolar.Por todo ello me propuse investigar la acreditación de asignaturas en la vida cotidiana escolar en un plantel del Colegio de Bachilleres de la Ciudad de México.3 Desarrollé esta investigación entre septiembre de 2014 y julio de 2016,4 desde un enfoque etnográfico que retoma las tradiciones del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (DIE-CINVESTAV-IPN, México, en Rockwell, 2009) y del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (CEACU-FHyA-UNR, Argentina, en Achilli, 2005).