INVESTIGADORES
MARQUINA Monica Maria
capítulos de libros
Título:
El impacto de la nueva gestión pública en las universidades y la emergencia de nuevos roles. Comparando contextos, sistemas y abordajes teóricos para su estudio en distintos casos nacionales
Autor/es:
MARQUINA, MÓNICA
Libro:
Evaluación y Acreditación Universitaria
Editorial:
Universidad de Palermo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015; p. 61 - 99
Resumen:
La evaluación de la Educación Superior fue un tema privilegiado en las agendas reformistas de a década de los ´90. Muchos países de la América Latina, a partir de recomendaciones de organismos multilaterales, instalaron durante esa década sistemas de evaluación universitaria con el fin de establecer mecanismos estatales de aseguramiento de la calidad. En Argentina, la implementación de la evaluación y la acreditación universitaria se llevó a cabo a partir de lacreación y funcionamiento de una agencia creada para tal fin, la CONEAU, la cual lleva adelante una intensa actividad que involucra a numerosos actores individuales e institucionales. En el presente capítulo se intenta de dar cuenta de los resultados de la implementación de esta política a partir de las percepciones de los actores involucrados. El supuesto que sustenta esta perspectiva asume que las políticas públicas, más que acciones estatales generadas de arriba hacia abajo, son parte de un proceso social tejido alrededor del surgimiento, desarrollo y resolución de cuestiones que una sociedad ?a través del Estado‐ considera importante para la reproducción del orden social (Oszlak y O´Donnell, 1982). A la vez, las conductas de los actores sólo pueden ser comprendidas en tanto forman parte de instituciones, cuyas reglas lasmoldean y a la vez son moldeadas por ellos (Powell y Dimaggio, 1991). En este sentido, la hipótesis que ha guiado el análisis que aquí se propone sostiene que la implementación de la política de evaluación y acreditación no constituyó un proceso lineal, gradual, ni simple, sino que implicó atender a tensiones y contradicciones presentes en el accionar de los distintos actores implicados, y que pueden sintetizarse en una tensión principal: la de la evaluación como acción fiscalizadora o de construcción de sentidos para el mejoramiento (Dias Sobrinho, (2003, 2005, 2006, 2008). En la experiencia argentina, la evaluación universitaria constituyó un instrumento privilegiado de política pública que se instaló en la década de los ´90, a la luz de una profunda reforma de la educación superior inscripta en marcos y orientaciones sustentados en la corriente de la Nueva Gestión Pública (López, 2005). Desde el momento de su inclusión en la agenda como cuestión socialmente problematizada, a partir de diagnósticos y datos que reflejaban la existencia de un sistema universitario limitado en su capacidad de atender con propuestas de calidad a la creciente demanda de educación superior, la evaluación universitaria se constituyóen una cuestión controvertida entre el gobierno y la comunidad universitaria. Los procesos de interacción, negociación y disputa formales y no formales de los sujetos involucrados han dado por resultado una configuración específica, y no concluida, de la evaluación en Argentina producto del ?ajuste mutuo? entre el Estado y dichos actores (Camou, 2007). Por tanto la particular experiencia argentina de la evaluación universitaria está marcada por el modo enque los actores, en el marco de sus instituciones, resistieron, adaptaron, procesaron y recibieron las nuevas regulaciones de la evaluación. Los resultados de esos interjuegos son producto de la combinación de las diferentes lógicas que guiaron su accionar, de sus intereses, de su poder, y de éstos en combinación con los de los demás. En lo que sigue, se analiza el desarrollo de la política de acreditación de carreras ?grado y posgrado‐ privilegiando tres miradas: 1) La de la agencia, a través de los miembros y técnicos de la CONEAU; 2) la de los pares evaluadores, académicos reconocidos provenientes de los diferentes campos disciplinares de las carreras evaluadas, y c) la de los ?evaluados?, es decirautoridades de carreras que fueron objeto de acreditación, en general profesores reconocidos en su disciplina en el nivel de la conducción de las instituciones. La información surge de tres fuentes principales: el análisis normativo y documental, una encuesta amplia aplicada a evaluadores y de más de sesenta entrevistas realizadas a los diferentes actores, en base a un diseño metodológico específico (Marquina, 2012).