INVESTIGADORES
MARQUINA Monica Maria
capítulos de libros
Título:
¿Hay una política universitaria K? Posibles respuestas a partir del análisis del financiamiento.
Autor/es:
MARQUINA ,MÓNICA
Libro:
Las Políticas Universitarias de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades.
Editorial:
UNGS
Referencias:
Año: 2012; p. 67 - 92
Resumen:
Durante décadas el sector universitario fue la caja de resonancia de las diferentes crisis políticas y económicas por las que atravesó nuestro país. Quizá por su capacidad de movilización  o bien por su capacidad de crítica legítima o corporativa al poder, ?la Universidad? siempre fue un ámbito sensible para los diferentes gobiernos. En los últimos tiempos, signados por una economía en crecimiento, la universidad como sector no ha aparecido en el frente de las diferentes tormentas, temporales o brisas que ha enfrentado el gobierno en otras áreas. Esta situación podría ser indicio de conformidad del sector y probablemente de una percepción de mejora respecto de otras épocas. En el 2009, Chiroleu y Iazetta concluían, a partir del análisis documental y de la prensa, que el tema universitario no había sido hasta entonces una prioridad en la agenda de gobierno de Néstor Kirchner 2003 ? 2007. Hoy, a poco de concluir el mandato de Cristina Kirchner, y considerando una perspectiva temporal más amplia que incluye dos períodos de gobierno, así como otros tipos de fuentes, nos hacemos la misma pregunta de entonces: más allá de la sensación de mejora del sector, ¿hay una política universitaria K? Esta simple pregunta pretende dar el puntapié inicial a una indagación sobre lo que ha sucedido en los últimos años desde la acción del gobierno en el ámbito universitario. El objetivo de este capítulo, entonces, es reconocer las principales características que han asumido las políticas gubernamentales dirigidas al sistema universitario de los dos períodos de gobierno 2003 ? 2010 en Argentina, con el fin de identificar sentidos u orientaciones hacia propósitos de política determinados, ya sean explícitos o no.  Para ello, el objeto de análisis será el comportamiento del presupuesto universitario asignado en el Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)[1] durante el período considerado, tanto respecto de su magnitud cuanto de su distribución y función de los fondos asignados. [1] Las fuentes de información son los Presupuestos de la Administración Pública Nacional 2003 ? 2010 aprobados por el Congreso de la Nación, Jurisdicción 70 ME, programa 26 Educación Superior, dentro de los que se incluyen las planillas anexas definitivas de cada año correspondientes a las Universidades, para lo cual se recurrió a la base de datos del Ministerio de Economía. Asimismo, se han incluido las partidas correspondientes al Ministerio de Planificación destinados a infraestructura en el análisis de la distribución de los fondos según rubros. La decisión de considerar el presupuesto aprobado por el Congreso y no lo efectivamente ejecutado no ha sido caprichosa, ya que el fin de este estudio es el de indagar la existencia de una política para el sector, es decir, un conjunto de medidas pensadas y planificadas como proyecto por parte del gobierno, y no las aplicadas como producto de la coyuntura.