INVESTIGADORES
MARQUINA Monica Maria
capítulos de libros
Título:
El conflicto de la profesión académica: entre la autonomía, la burocratización y la mercantilización
Autor/es:
MARQUINA ,MÓNICA
Libro:
Falcultades Alteradas. Acerca del Conflicto de las Facultades de Kant.
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Año: 2007; p. 75 - 89
Resumen:
El final del siglo xviii significó para la Universidad alemana la crisis del modelo medieval y el surgimiento de una primera versión del conflicto Universidad-Estado que continuará en escena a lo largo de la vida de la universidad moderna. En aquella primera versión del conflicto, Kant asigna a la "Facultad Inferior" la libertad para interrogarse sobre lo que las demás facultades hacen, en la búsqueda y la reflexión de las condiciones de la generación del saber. Por su parte, asigna al Estado la función de regular a las profesiones pero, a la vez, de sostener y tolerar aquella tarea asignada a la Filosofía, sin ejercicio de ningún control.             El propósito de este trabajo es utilizar las reflexiones de Kant en "El Conflicto de las Facultades" como excusa para especular acerca del lugar que hoy se da la universidad para desarrollar saberes autónomos a través de la tarea académica; también para pensar acerca del lugar del Estado en su rol de regulador de las profesiones y, a la vez, garante de la autonomía de aquel ámbito de interrogación permanente de todos los saberes.             En este marco, sostengo que las reformas de los sistemas de educación superior de los ´80 y ´90 en el mundo trasladaron el poder de los académicos hacia el Estado y el mercado con nuevas configuraciones para el trabajo académico en las cuales las características más salientes son la burocratización y la mercantilización de lo que debiera ser una tarea autónoma. Las propias características de los académicos, entendidos como miembros de un "campo", han colaborado fuertemente en estos cambios. Estas tendencias mundiales impactaron en la actividad académica argentina, en el marco de un modelo universitario en el que la evaluación y el fomento de la competencia son hoy política pública. Concluyo sosteniendo la necesidad de reflexionar sobre este conflicto necesario que hoy se encuentra debilitado, como producto del avance del Estado y del mercado en el control de aquella función que hace más de doscientos años Kant había caracterizado como necesariamente libre, sin condicionantes.