INVESTIGADORES
MARQUINA Monica Maria
artículos
Título:
El impacto de la nueva gestión pública en las universidades y la emergencia de nuevos roles. Comparando contextos, sistemas y abordajes teóricos para su estudio en distintos casos nacionales
Autor/es:
MARQUINA, MÓNICA; POLZELLA, ANGELES
Revista:
Revista Argentina de Educación Superior
Editorial:
EDUNTREF
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015
ISSN:
1852-8171
Resumen:
Este trabajo es parte de una investigación que se desarrolla en el marco del Proyecto PICT 2013/22531 cuyo objetivo consiste estudiar cómo la reforma de la educación superior de los años `90 en Argentina, aplicada a la luz del paradigma de la Nueva Gestión Pública (NGP), estableció una agenda que modificó la configuración de las universidades. La hipótesis central sostiene que estos cambios introdujeron la necesidad de llevar adelante nuevas tareas para lo cual emergieron nuevos roles y funciones, modificando las identidades, las conductas y los vínculos entre los actores universitarios tradicionales y los nuevos. Estos cambios no se limitan al ámbito nacional. Las tendencias globales de transformación de los sistemas de educación superior en la búsqueda de la eficiencia y la calidad impactan de manera particular en diferentes casos nacionales y hoy existe literatura y hay equipos de investigación analizando el mismo fenómeno en otros contextos. Desde este marco, el propósito del presente artículo es analizar los impactos de estos procesos a partir de investigaciones en marcha y de literatura existente, principalmente en Europa. Para ello, tras describir algunas cuestiones en torno al concepto de la NGP, se analiza cómo los principios de la NGP se incorporan al funcionamiento de los sistemas y de las instituciones, para lo cual, será de utilidad abordar el concepto de gobernanza de los sistemas y la gobernanza universitaria. Finalmente analizamos cómo está siendo estudiada, en el nuevo modelo de funcionamiento de las instituciones, la emergencia de nuevas funciones y roles que ponen en cuestión los modos de conducción tradicionales de las instituciones y la distribución del poder. Estos avances muy recientes desde contextos diferentes al latinoamericano y específicamente al argentino, nos permiten, al final del trabajo, distinguir coincidencias y especificidades que justifican realizar adecuaciones conceptuales sobre la forma en que estas tendencias se presentan en nuestras universidades.