INVESTIGADORES
MARQUINA Monica Maria
artículos
Título:
Una revisión histórica de la docencia en la universidad reformista argentina: el difícil equilibrio entre la faz académica y la política
Autor/es:
MARQUINA, MÓNICA
Revista:
Revista Universidades
Editorial:
UDUAL
Referencias:
Lugar: DF; Año: 2015
ISSN:
0041-8935
Resumen:
Si hay una impronta imborrable en la vida de las tradicionalesuniversidades argentinas, son los postulados de la Reforma del ?18. Hanpasado los gobiernos, se han masificado las instituciones y diferentesparadigmas ideológicos intentaron marcarles el rumbo. Sin embargo, laautonomía, el cogobierno y la renovación de docentes a través del sistema deconcursos han sido banderas levantadas por sus actores ante diferentescoyunturas políticas, y son las que explican por qué el estudio de launiversidad argentina debe ser abordado desde una perspectiva no sólo académicasino también política.La Reforma de 1918  tuvo unadoble faz de origen académico y político. A la vez que se cuestionaba elretraso científico y el arcaico sistema de enseñanza, el movimiento de la Reformatuvo entre sus postulados la denuncia del carácter vitalicio de los cargosdocentes y cuestionamientos a los mecanismos de designación de los profesores. La Reforma posibilitó, entrevarios aspectos, no sólo la renovación de los planes de estudio sino la democratizaciónde la participación de profesores en la elección de las autoridades, la cualdio lugar a una renovación del profesorado universitario. Sin embargo, así como la cuestión de la autonomía de las universidadesen la selección de sus profesores no termina de resolverse con la LeyAvellaneda de 1885 -primera norma que da marco general al funcionamiento de lascasas de estudio en el incipiente Estado Argentino- la Reforma del ?18 tambiéndejó aspectos pendientes en la difícil tarea de seleccionar a los mejores parala enseñanza y el gobierno universitarios. Los motivos de estas limitaciones yen qué medida su resolución es responsabilidad exclusiva de las universidadesson parte de la discusión que aquí se propone analizar. El argumento que guíaeste artículo sostiene que estas limitaciones son inherentes a la complejidaddel rol de los profesores en la institución universitaria, pero que a la vez tienenvinculaciones con el marco político nacional en el que están inmersas.Además, es posible bosquejar que dicha complejidad está presente endiferentes momentos de la historia universitaria argentina, como en laactualidad, con las especificidades dadas por el peso del contexto y de laevolución del propio sistema universitario. De aquí que se propone apelar a lahistoria para encontrar algunas claves que ayuden a comprender, al menos enparte, los debates actuales del gobierno en las universidades nacionalesargentinas.