CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

Usos de la tierra y conservación de los escarabajos peloteros en Misiones

Científicos del CONICET en colaboración con investigadores españoles estudian los efectos de la acción del hombre sobre la diversidad de estos coleópteros en el Bosque Atlántico del Alto Paraná.


Los escarabajos peloteros, cuya característica distintiva es alimentarse parcial o exclusivamente de excremento de mamíferos medianos y grandes, cumplen roles ecológicos claves en el medioambiente de la selva misionera, tales como la remoción y enterramiento de materia orgánica, dispersión secundaria de semillas, reciclaje de nutrientes en el suelo y control de plagas. Son particularmente importantes para la actividad ganadera ya que entierran las heces del ganado, lo que ayuda a mantener la calidad y productividad de los suelos.  Por eso es necesario diseñar políticas de conservación que permitan preservarlos de los potenciales perjuicios de las  intervenciones humanas sobre el ecosistema.

Un trabajo recientemente publicado en la revista Biodiversity and Conservation que tiene como primera autora a Victoria Giménez Gómez,  becaria doctoral del CONICET del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET-UNAM), estudia los efectos que tienen distintos usos de la tierra sobre la diversidad de escarabajos peloteros, en comparación con lo que sucede en los bosques nativos.

“Para este trabajo tomamos en cuenta, en los diferentes sitios que estudiamos, la pérdida o presencia de cobertura de dosel –es decir, de árboles-, considerando si se trataba de vegetación nativa o exótica, y la presencia o ausencia de ganado, básicamente de vacas”, explica Giménez.

La investigación distinguió 5 ambientes diferentes: 1) bosque nativo, 2) plantaciones forestales de pino (que constituye una vegetación exótica)  3) sistemas silvopastoriles (pinos con ganadería), 4) parquizado (bosque nativo con ganadería)  y 5) pasturas con ganadería.

“Los resultados nos mostraron que el factor que más afecta la diversidad de los escarabajos peloteros es la pérdida de cobertura de dosel, es decir la pérdida de los árboles, ya sea nativa o exótica. Esto se debe a que estas especies son muy sensibles a los cambios ambientales y la tala de árboles aumenta la radiación y, por lo tanto, sube la temperatura y reduce la humedad. Por otro lado, no encontramos grandes diferencias entre lo que ocurre con la vegetación nativa y exótica”, afirma Giménez.

Dado que estos escarabajos hacen sus nidos en el suelo, las especies que más afectadas se ven por estos cambios ambientales son aquella que nidifican más superficialmente debido a que las larvas no llegan a sobrevivir.

“El segundo factor que, de acuerdo a nuestros datos, más afecta a los escarabajos peloteros es la presencia de ganado. Si bien estos animales se alimentan ante todo del estiércol de mamíferos, prefieren el de los omnívoros sobre el de los herbívoros”, comenta la bióloga.

De acuerdo a Giménez, el disturbio del ambiente se ha incrementado en los últimos años y se ha ido perdiendo diversidad de escarabajos peloteros junto con las importantes funciones que ellos cumplen. Una de las mayores preocupaciones de los investigadores es la expansión de los potreros, que son los ambientes más sencillos de manejar pero al mismo tiempo los más perjudiciales para la conservación de la biodiversidad.

“El objetivo de nuestro trabajo es, más allá de hacer un diagnóstico, generar recomendaciones de manejo para evitar la pérdida de especies de gran importancia para el ecosistema. En este sentido, creemos que hay que limitar pérdida de cobertura de dosel y también reducir la carga ganadera”, concluye Giménez.

Además de Giménez, formaron parte de este estudio sus directores de tesis, José R. Verdú, profesor de la Universidad de Alicante  (España),  y Gustavo Zurita, investigador adjunto del CONICET en el IBS,  y  Celeste Alonso, becaria doctoral del Consejo en el mismo instituto”.

Por Miguel Faigón