Una red al cuidado del agua

La creación de una Red para la conservación fluvial de la Patagonia permite una mirada sobre el futuro de los recursos hídricos desde la perspectiva de los bienes y servicios ecosistémicos.


Por Miguel Pascual*

Desde una perspectiva global y a escala regional, la disponibilidad de agua en Patagonia podría no parecer un problema. La región contiene algunos de los glaciares continentales más grandes del mundo y cientos de lagos y ríos a lo largo de los Andes.

Sin embargo, un análisis más detallado de la temática revela un escenario bastante más complejo. El crecimiento de la población y de las actividades humanas en la región está transformando a las cuencas fluviales, lo que revela una serie de problemas y conflictos asociados al desarrollo urbano, turístico, minero, hidroeléctrico y agrícola-ganadero. Se espera que el cambio climático agrave esta situación, ya que los escenarios para gran parte de la región contemplan un clima más cálido y más seco.

El CONICET y The Nature Conservancy (TNC) crearon por convenio la Red para la Conservación de los Ecosistemas Fluviales de la Patagonia (Red EcoFluvial), cuyo objetivo en el largo plazo es promover la conservación y el uso sustentable de las aguas continentales de la Patagonia a través del impulso de una visión ecosistémica. (ver recuadro)

Los servicios ecosistémicos como foco de estudio y manejo de las cuencas fluviales

Este proyecto propone analizar la multiplicidad de procesos que tienen lugar en las cuencas fluviales a través del análisis de distintos servicios y bienes que los ecosistemas producen y que son importantes para el bienestar humano. Se propone medir la respuesta de las cuencas fluviales a las distintas actividades humanas en términos de múltiples ejes de análisis, incluyendo el flujo de bienes consumibles por el hombre (agua, peces, productos agrícolas, ganaderos y forestales), los procesos de los que el hombre se beneficia (regulación de las crecidas o de la carga de sedimentos), las oportunidades para el turismo y esparcimiento (pesca recreativa) o los componentes de la naturaleza con valor intrínseco de existencia o por las opciones que podrían ofrecer en el futuro (biodiversidad terrestre, acuática y riparia).

Esta mirada busca integrar preservación y uso sustentable, amalgamando los imperativos éticos de preservar el valor intrínseco de la naturaleza con del papel que los bienes naturales cumplen en nuestras vidas y en nuestro bienestar. Por otra parte, y al considerarse múltiples usos y servicios ecosistémicos, procura evitar las consecuencias dañinas y no deseadas de manejar aspectos individuales o contemplar sectores aislados de la sociedad.

Mientras que el impulso para visualizar el manejo ecosistémico desde la perspectiva de los servicios ecosistémicos data de la década de los 1990’s y sirvió como plataforma de lanzamiento para el influyente “proyecto Millennium Ecosystem Assessment”, los medios técnicos para la utilización práctica de estos enfoques a situaciones concretas se encuentran en activo desarrollo. La Red EcoFluvial es miembro colaborador del Proyecto del Capital Natural , un consorcio entre la Universidad de Stanford, la Universidad de Minnesota, The Nature Conservancy y el World Wildlife Fund que es líder mundial en el desarrollo y provisión de conceptos y herramientas prácticas para la evaluación de servicios ecosistémicos.

La aplicación de tareas de la Red EcoFluvial a casos de estudio

La Red EcoFluvial utilizará las técnicas y herramientas desarrolladas por el Proyecto del Capital Natural como base de análisis de tres casos de estudio asociados a cada uno de los tres nodos regionales: el río Chimehuín, el río Grande de Tierra del Fuego y el río Chubut. Estos casos de estudio piloto han sido seleccionados en base a su valor demostrativo y de replicación en relación a problemas claves de la conservación de agua dulce en Patagonia, como:

•El nexo entre cambio climático y la condición de los ambientes riparios, la calidad del agua y de las actividades recreativas.

• La relación entre las demandas y producción energéticas y los patrones de regulación hidrológica en represas.

• La relación entre la regulación hidrológica y la calidad de hábitat para peces.

• El nexo entre desarrollo urbano y la calidad del agua, de la pesca y otras actividades recreativas.

• El nexo entre el desarrollo agrícola-ganadero, minero y petrolero y la condición de los ambientes riparios, la calidad del agua, la pesca y otras actividades recreativas.

• El nexo entre la invasión de plantas y la condición de ambientes riparios y cauces
Las actividades específicas en los tres casos de estudio contemplan generar sistemas integrales de información ambiental, construir modelos dinámicos del funcionamiento fluvial a escala de cuenca, imaginar y modelar escenarios de desarrollo futuro para cada cuenca y evaluar sus consecuencias en cuanto a la provisión de servicios ecosistémicos.

Durante este proceso, se espera acumular experiencia en el mapeo de servicios ecosistémicos mediante modelos biofísicos, a la vez que desarrollar modelos propios y adaptados a las realidades y necesidades de la región. El cambio climático y los distintos escenarios hidrológicos asociados serán considerados como un tema emergente a lo largo de todos los análisis.

El proyecto incluye además un módulo de formulación de recomendaciones, otro de estímulo y apoyo a la formación de recursos humanos y un plan de comunicación integral dirigido a instalar la temática de conservación de cuencas fluviales patagónicas en la sociedad regional, promoviendo prácticas de uso sustentable de los recursos naturales.
La estructura de la Red como un consorcio entre administradores de recursos, investigadores y técnicos refuerza el intercambio y la transferencia continua de visiones y herramientas y la aplicación directa de resultados.

www.naturalcapitalproject.org

 

 

Instituciones que participan dela Red junto a los fundadores CONICET y TNC:

  • Dirección General de Recursos Hídricos de Tierra del Fuego (DGRH-TDF), Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Pcia. de Tierra del Fuego A.I.A.S.
  • Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET)
  • Dirección Provincial de Recursos Hídricos de Neuquén (DPRH-NQN)
  • Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN)
  • Instituto Provincial del Agua, Chubut (IPACH)
  • Subsecretaría de Pesca, Dirección de Pesca Continental, Chubut (SP-CH)
  • Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA-CCTComahue-CONICET)
  • Laboratorio de Investigaciones en Ecología y Sistemática Animal (LIESA-UNPSJB)
  • Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET)
  • Administración de Parques Nacionales (APN)
  • Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF)

Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue (CRUB, UNComa)

*Miguel Pascual es investigador principal de CONICET, profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia SJB y coordinador de la Red EcoFluvial. Obtuvo la licenciatura en Biología en la Universidad Nacional de La Plata en 1982 y el Doctorado en Ciencias Pesqueras en la Universidad de Washington en Seattle, EEUU, en 1993. Actualmente trabaja en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) de la ciudad de Puerto Madryn.