PROGRAMA CIT

“Tenemos que trabajar en el CIT para dar respuestas concretas con fundamentación científica e innovación”

El director del Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María dialogó sobre los objetivos del mismo y su puesta en funcionamiento. Investigación y desarrollo con impacto regional.


En el marco del programa de creación de Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT) en diversos puntos del país, que está llevando a cabo el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el CIT Villa María entró en funcionamiento en el año 2013 y nació de la firma del convenio entre el Consejo y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Jorge Anunziata, director del CIT Villa María, explica que “estamos hablando de centros que hacen investigación pero enfocados prácticamente desde su origen en lograr la transferencia de los resultados, que puede ser la transferencia en sí o la adopción de los resultados”.

Asimismo, enfatiza que “es un eje central de los CIT preocuparse desde un comienzo en realizar investigaciones sobre temas que tengan demanda, sobre todo regional, y con la posibilidad de que esos resultados sean transferibles o adoptados por la sociedad”.

El investigador del CONICET detalla que la radicación de investigadores que conlleva la formación del centro permite que se traslade a la zona gente con una formación fuerte en investigación en los temas claves para la región. Y concluye que “tenemos que trabajar con el CIT para potenciar la posibilidad de dar respuestas concretas y de cierto nivel de fundamentación científica e innovación para que el resultado sea de impacto importante”.

Investigación y desarrollo en Villa María

Las temáticas de investigación del CIT Villa María fueron definidas por el Consejo Directivo del CIT, compuesto por representantes del CONICET y la UNVM. “Las definimos primero analizando las demandas tecnológicas de la región y después viendo que haya una mirada de organización social cualquiera sea el desarrollo tecnológico que uno elija. La idea es ser referente regional y nacional en temas en concreto”, explica el director.

Acerca de la línea de Alimentos, Anunziata sostiene que si bien la zona es una cuenca lechera por excelencia, también se puede trabajar sobre el tema cerdos y en menor medida sobre ganado caprino. “Al hablar de la vaca y el cerdo, además de los problemas propios del animal, también pensamos en el tipo de suelo, pastura, tipo de riego e investigamos al animal en los planos de crecimiento, producción y sanidad”.

Respecto a la zona caprina, Anunziata explica que “es una producción diferente, porque en vez de estar confinada en pocos grupos, hay mucha gente que tiene pequeñas poblaciones de animales, entonces se pretende ver cómo gestionar la organización y las redes entre los mismos para elevar el nivel de impacto y valor agregado en origen”.

En cuanto a la línea de Desarrollo Socio-productivo, el director refiere: “vemos toda la organización social que se requiere para que crezcan las PYMES, que haya una fuerte acción de cooperativismo y que se desarrollen trabajos en red entre empresas de la región”. A su vez, resalta la importancia de este aspecto social para el CIT y explica que actualmente están trabajando “por ejemplo, en ver cómo trabajarían los tambos de la zona en red y con un alto grado de innovación”.

Finalmente, respecto a la línea de Sustentabilidad Ambiental y Energética, Anunziata explica que “consideramos importante el desarrollo de la bioenergía porque es un tema con una gran amplitud de posibilidades. La idea es caracterizar a la región en cuanto a posible productor de biodiesel, bioetanol y biogas”. Y agrega que “estamos trabajando para poder radicar gente que ayude a hacer estas investigaciones y que se instalen fábricas que se dediquen a esta producción o a productos relacionados con estas bioenergías”.

En la actualidad, dentro del CIT se destacan las siguientes líneas de investigación en curso: valorización de residuos agroindustriales para obtención de alimentos probióticos para sanidad animal, especialmente porcinos; el Impacto ambiental de la producción agrícola-ganadera intensiva en la región de influencia del CIT Villa María; estrategias de remediación, su impacto económico y social.

También se han identificado líneas referidas a la caracterización y empleo de materias primas y/o desechos regionales para uso energético, para bioprocesos, bioenergía y biogás, así como para el mejoramiento de cualidades nutricionales de los alimentos.
Además, el desarrollo de productos biotecnológicos para sanidad animal; la puesta en valor del permeado resultante del tratamiento de lactosuero: procesos biotecnológicos; y el desarrollo de productos biológicos de origen animal para uso en medicina veterinaria.

La importancia de la transferencia

Anunziata habla sobre el fuerte desarrollo de la ciencia básica en el país, y sostiene que hay una dificultad marcada en lograr la transferencia de los resultados de las investigaciones. “El paso de hacer una buena investigación básica a investigación aplicada o transferir resultados tiene muchas dificultades. La idea de los CIT es que desde el comienzo esté presente la idea de transferir”, enfatiza.

“Es importante no pensar en una ciencia solo para bibliotecas sino una con los pies en la tierra. Soy un defensor de la ciencia básica, vengo de ese ámbito y tiene que existir, pero hay que pensar qué se va a hacer con esos resultados, que no termine solo en una publicación sino también trabajar con actores del sector productivo y social para ver que esos resultados sean divulgados, transferibles y apropiados”, concluye el director del CIT.

Centros de Investigaciones y Transferencia

Con la ciencia y tecnología definida desde el año 2003 como una política de Estado clave para el crecimiento del país, el CONICET se ha enfocado en los últimos años fuertemente en dos ejes: la transferencia de conocimientos y la federalización de la ciencia. En esta línea, el sistema científico ha orientado y profundizado gran parte de sus líneas de investigación en los temas que son estratégicos para el desarrollo del país.

Se trata de investigar en problemas y temáticas concretas de impacto regional, con eje en la investigación para el desarrollo y la transferencia de tecnología. De esta forma la comunidad científica busca dar soluciones a dichos temas mejorando la calidad de vida de toda la sociedad.

En este marco, el CONICET ha impulsado, junto a distintas universidades nacionales, un programa de creación de Centros de Investigaciones y Transferencia en diversos puntos del país. Así busca potenciar los desarrollos regionales y promover una distribución territorialmente más equilibrada de los recursos humanos y de las capacidades de investigación a nivel nacional.