ENyS (CONICET-HEC-UNAJ) - RAGCyT

Sexto encuentro del ciclo virtual “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”

Participaron, la geóloga brasilera, María Margaret Lopes; la titular del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género, y Diversidad Sexual de la Prov. de Bs. As, Estela Díaz; la filósofa mexicana, Norma Blázquez Graf y la responsable de Comunicación de CONICET Documental, Josefina Madrea. El próximo encuentro será el 10/9 a las 18h.


Se llevó adelante el sexto encuentro del ciclo virtual “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”, organizado por la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) y la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT).

Para ver el sexto encuentro virtual completo, haga click aquí.

Maria Margaret Lopes, geóloga y museóloga de la Universidad de São Paulo, Brasil, fue la encargada de la primera charla:

“Construcción de género en la historia de las ciencias en Brasil: De los museos a los océanos. Consideraciones generales, las mujeres y el género en los museos”.

“La perspectiva de género está presente en todos mis proyectos, desde la historia de los museos hasta la historia de la geología, posibilitando otros enfoques, visibilizando mujeres poco o nada contempladas, marcadores de género que a veces no se perciben. Las culturas científicas se construyen socialmente, tienen géneros, clases, razas, etnias”, sostiene Lopes.

María Corinta Ferreira Fontes de Melo Ferreira, Emilia Snethlage y Heloisa Alberto Torres y Bertha Luz, fueron algunas de las mujeres fundamentales en la historia de los Museos de Historia Natural de Brasil durante el siglo XX, que mencionó la museóloga Lopes durante su exposición.

“Necesitamos de políticas más fuertes que incentiven la participación de las mujeres en la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP, por su sigla en portugués). Hablar de género nos permite encontrar caminos, cuestiones novedosas y otros tratamientos para valorizar en cada área disciplinar la presencia de las mujeres, identificar los esteorotipos de género y tornar visible las cuestiones de género”, reflexiona la investigadora brasilera.

Después, fue el turno de Estela Díaz, titular del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género, y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, quien habló sobre la Agenda feminista en la gestión pública.

“Es un enorme desafío construir el primer Ministerio de las mujeres en la provincia de Buenos Aires. El movimiento feminista es un movimiento que ha recobrado en los últimos años una capacidad de movilización y masividad muy significativa y este Ministerio es heredero de esa enorme de esa movilización, incluso de esa posibilidad de eficacia política”, explica Díaz.

En dicho Ministerio tienen tres núcleos troncales: el área que atiende la violencia de género, las políticas de promoción y diversidad sexual y la unidad de políticas transversales de género.

Luego de hacer hincapié en el rol del Ministerio en desarrollar políticas integrales para la plena igualdad jurídica, social, económica, laboral, política y cultural entre los géneros, la ministra explica: “Las brechas siguen siendo desfavorables para las mujeres. Creemos que estamos en condiciones de contexto cultural favorable en nuestro país para que se puedan debatir ya no solo quienes históricamente nos ocupamos de estos temas sino con la sociedad. Para nosotras esto siempre es un ida y vuelta imprescindible. Este robustecimiento de la capacidad estatal de gestión con una perspectiva feminista y de género tiene que seguir fortaleciendo a las organizaciones sociales, sindicales, comunitarias y feministas porque es mucha todavía la tarea que tenemos por delante”.

Desde México, Norma Blázquez Graf, filósofa feminista de la Universidad Nacional de México fue la encargada de la charla:

“Inclusión de Género en la Política Científica: Logros y Desafíos en México”

“Algo que nos une a todas es la relación y la tensión que hay siempre entre la ciencia y la política. Parecería siempre que la ciencia es neutra pero ya sabemos que esto no es así”, sostiene Blázquez Graf para luego brindar un panorama de los estudios de ciencia y género surgidos en México en los ´80.

“En las últimas décadas, la participación de las mujeres y su influencia en los diversos campos de la ciencia, las humanidades y la tecnología, se observa en investigaciones, publicaciones y diversos foros y congresos, donde su creciente presencia y aportaciones son un hecho”, sostiene la filósofa mexicana al tiempo que muestra avances y retrocesos en políticas de género en ciencia y tecnología en el país azteca.

Y agrega a modo de conclusión: “Sin embargo, siguen existiendo obstáculos y limitaciones que muestran que las mujeres todavía no alcanzan la igualdad por nivel o por área de conocimiento y se sigue observando su ausencia en los espacios donde se configura la distribución de los recursos, en puestos de decisión, distinciones y premios. Tendríamos que pensar como mantener estos logros sin que vayan para atrás y pensar como fortalecernos a nivel latinoamericano haciendo avances cuando hay mujeres sensibles, cuando hemos peleado por tanto tiempo en que las mujeres lleguemos a estos puestos de decisión”.

Finalmente, fue el turno de Josefina Madrea, responsable de Comunicación de CONICET Documental, quien expuso acerca de:

“Voz Propia. Comunicación con perspectiva de género: la Sala Mujeres en CyT”

La Sala “Mujeres en la Ciencia y la Tecnología” es un espacio virtual y educativo, creado por el CONICET, que busca, además, motivar a las nuevas generaciones a conocer de cerca y dedicarse, en un futuro, a la investigación científica. Josefina Madrea es la responsable de la Comunicación de CONICET Documental que junto a un equipo multidisciplinario integrado, entre otras personas, por Victoria Cano Colazo, becaria del CONICET, directora de contenido de dicha Sala, llevaron adelante dicho espacio. Cano Colazo es además integrante de “Cerebro y Mujer II”.

“A partir de una iniciativa de Ana Franchi, la idea surgió de una necesidad de visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y la tecnología. Este proyecto fue complejo porque empezamos a interpelar cuestiones de género pero cediendo la palabra. Definimos siete módulos en los cuales las personas recorren diferentes formas de abordar las problemáticas, las realidades y las perspectivas de la temática abordada”, expresa la arquiteca Josefina Madrea.

Luego de mostrar un recorrido por la Sala, Madrea destacó el trabajo en equipo y la generosidad de las investigadoras con las que trabajaron: “Quiero mencionar que hay mucha gente que ha colaborado con este proyecto. En todo este tiempo muchas personas parte de este proyecto han perdido familiares y han estado en situaciones de extrema vulnerabilidad y eso no ha limitado el hecho de que participen. Quiero agradecer personalmente a todas estas personas que compartieron sus historias e intimidad. Y quiero invitarles a que vean, escuchen y lean las historias de estas mujeres científicas”.

Para acceder a la Sala, haga click aquí.


Séptimo encuentro, viernes 10 de septiembre 18h.