RED DE INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN SALUD DEL CONICET

Se realizó el Primer Simposio Virtual Pediátrico Hepatobiliar 2022

Fue organizado por la RITS del CONICET y la Fundación ETHE. El evento reunió a los y las mayores especialistas internacionales en Atresia Biliar, enfermedad que sin intervención quirúrgica, limita la esperanza de vida de niños y niñas a dos años.


Organizado por la Red de Investigación Traslacional en Salud (RITS) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación Expertos en Trasplante Hepático (ETHE), se llevó a cabo de manera virtual el Primer Simposio Virtual Pediátrico Hepatobiliar 2022 con el foco puesto en la enfermedad Atresia de Vías Biliares.

Durante la apertura, el Dr. Carlos Luque, Director Médico de la Fundación ETHE y miembro de la RITS-CONICET, expresó a sus colegas latinoamericanos y caribeños: “Tenemos frente a nosotros un desafío científico y cultural, nuestra propia historia nos invita a ser parte de la generación de especialistas que inauguraron la era del trabajo conjunto colaborativo, donde senior y junior ponen sabiduría y vitalidad al servicio de un objetivo común, donde las buenas ideas fluyen en todas las direcciones. La comunidad internacional necesita nuestros hombros para cargar la parte que nos corresponde de ese esfuerzo global que busca derrotar la enfermedad hepática terminal que sega tantas vidas a tan temprana edad”.

Por su parte, el Dr. Guillermo Mazzolini, investigador principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT, CONICET-Universidad Austral) y referente del grupo ad hoc “Red de investigación traslacional en enfermedades agudas y crónicas del hígado y de la vía biliar (RITS-Hep)” de la RITS, destacó que “el Simposio fue una oportunidad única para actualizar a la audiencia acerca de las últimas líneas de investigación en la temática”.

En la actualidad, un/a paciente con Atresia Biliar puede vivir tan sólo dos años sin una
intervención quirúrgica, tiempo que puede extenderse a través de la llamada cirugía de
Kasai, que permite vivir de una a dos décadas sin la necesidad de un trasplante
(en el 40% de los casos).

Durante el encuentro, los y las especialistas entre quienes se destacaron el Dr. Jorge Bezerra, profesor y director de la División de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital de Niños de Cincinnati (Ohio, estados Unidos), el Dr. Mark Davenport, King’s College, el Dr. Saul Karpen, Emory University School of Medicine, la Dra.Rebecca Wells, University of Pennsylvania, la Dra.Yuxia Zhang, Guangzhou University y el Dr. Paul Kwong-Hang Tam, Hong Kong University, expusieron sus opiniones y descubrimientos sobre esta enfermedad y abordaron integralmente las nuevas estrategias disponibles de manejo del paciente en el campo clínico y las nuevas líneas de investigación sobre etiopatogenia y los mecanismos de progresión del daño tisular.

La organización del Simposio tuvo su raíz en Latinoamérica, donde la Fundación ETHE trabaja asistiendo a niños y niñas con Atresia Biliar para que viajen desde sus países de origen hasta Argentina para realizarse la operación que evite su muerte. En busca de más y mejores alternativas para salvar la vida de los más chicos, se gestó el simposio con los mayores especialistas en el área, logrando el apoyo de la American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD) y la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH).

Además, este evento fue el disparador de Atresia Biliar Omics (AtreBiO), un proyecto multi-institucional orientado a Investigación Clínica y Traslacional de la Región Latinoamericana y del Caribe que busca elevar los estándares de la producción científica genuina de América Latina reuniendo a más de 33 centros de investigación médica de 11 países del continente.

“La posibilidad cierta de que nuestros niños y niñas mueran sin oportunidad es lo que nos tiene que dar fuerza para jugárnosla como quien no tiene nada que perder”, dijo Carlos Luque, director del proyecto AtreBiO. “Tenemos la exigencia de medicina de alta calidad y recursos limitados pero podemos lograrlo”, concluyó.

El comité organizador lo conformaron los Dres. Carlos Luque; José María Argemí, profesor asistente adjunto en la Division of Gastroenterology, Hepatology and Nutrition de la University of Pittsburgh (Pittsburgh, USA); Guillermo Mazzolini y Juan Pablo Arab, profesor asistente de Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile).