PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y JUSTICIA

Se realizó el IV Encuentro Nacional y III Iberoamericano sobre Ambiente, Ciencia y Justicia

Con sede en la ciudad de Salta, en el evento expusieron especialistas del CONICET y de diversos ámbitos de la Justicia Nacional e Internacional.


En la ciudad de Salta se llevó a cabo el IV Encuentro Nacional y III Iberoamericano sobre “Ambiente, Ciencia y Justicia. Procedimiento pericial ambiental y seguridad jurídica organizado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de su Programa Nacional de Ciencia y Justicia, con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus.), la Red de Escuelas de Capacitación Judicial (ReFlejar), la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN), la Red Argentina de Fiscalías Ambientales (RAFA) y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina. Asimismo, el evento contó con el acompañamiento local del Centro Científico Tecnológico Salta-Jujuy, el Poder Judicial y de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta que fue sede del Encuentro.

El objetivo de esta edición fue aprobar y firmar la Guía de buenas prácticas en el peritaje ambiental que refleja las necesidades, expectativas e intereses de las instituciones. Este documento, realizado de forma conjunta entre representantes de los diferentes organizadores, es resultado del trabajo, los debates y consensos suscitados en las diferentes ediciones del Encuentro.

El acto de apertura contó con la participación del Gerente de Asuntos Legales del CONICET y Representante Técnico del Programa Nacional de Ciencia y Justicia, Dr. Alan Temiño, el director del CCT CONICET Salta-Jujuy, Dr. Raúl Becchio; el vicepresidente de la Corte de Justicia de Salta y vicepresidente de la JU.FE.JUS; en representación del Colegio de Gobierno del Ministerio Público de Salta el Dr. Martín Diez Villa, en representación del Poder Ejecutivo provincial el Sr. Martín de los Ríos, Ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta; el presidente de AFFUN, Dr. Ricardo Toranzos; en representación de RAFA, Dr. Jorge Barraguirre y en representación del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, el Dr. Jorge Canteros.

Un puente entre la ciencia y la justicia

En su alocución, Temiño destacó: “El Programa Nacional de Ciencia y Justicia cumple 10 años. A partir del año 2015, comenzamos a firmar los convenios marco, realizar jornadas de capacitación, asistir a juzgados y fiscalías en pericias complejas, colaborar en los procesos de certificación de calidad de laboratorios forenses, talleres de trabajo, conversatorios sobre temas forenses interdisciplinarios”. En relación a los encuentros de Ambiente, Ciencia y Justicia los describió como espacios donde, a través del intercambio de experiencias, el debate, la discusión y la puesta en claro de los inconvenientes, se arribó al documento de la guía de buenas prácticas. “La construcción de esta guía es un trabajo colectivo, participativo y de mucho compromiso. No es habitual que tantas instituciones de dos mundos distintos se sienten en una mesa de trabajo y generen una herramienta, con el propósito de mejorar el servicio de justicia, a través del diálogo entre la ciencia y el derecho”.

Por su parte, Vittar reflexionó: “esta conjunción de la calidad científica de los operadores y técnicos del CONICET ha contribuido a que los jueces fiscales podamos generar juntos esta guía que nos va a servir para una mejor administración de justicia. El rigor científico y el método que CONICET aportó a esta guía va a significar que las pericias en todo el país tengan un orden, una cronología, una forma que nos permitirá una mejor sentencia”.

Al respecto, Becchio puntualizó: “este logro, es la prueba más clara de que la unión de la capacidad científica disponible, con la capacidad judicial, puede generar instrumentos de seguridad jurídica indispensables. Los desafíos ambientales no pueden abordarse desde disciplinas aisladas; sino que requieren miradas mútiples y adaptables, diálogo institucional y, sobre todo, confianza mutua, con un profundo sentido de Acceso a la Justicia”.

Durante la primera jornada, especialistas del CONICET expusieron los distintos capítulos de la guía: aspectos de forensia (Dr. Luciano Merini), aspectos jurídicos (Dr. Sebastián Lloret), lenguaje claro (Dr. Gustavo Arballo), prueba de fiscalía (Dr. Leonardo Filippini), trabajo de laboratorio (Lic. Gabriela Quiroga), aspectos culturales (Dra. Clarisa Otero), medidas cautelares (Dr. Jorge Barraguirre) y valoración probatoria (Dr. Sergio Barotto).

El día culminó con la firma institucional de la Guía de Buenas Prácticas, rubricada por autoridades del CONICET, JU.FE.JUS, ReFlejar, AFFUN, RAFA y el Consejo de Procuradores, marcando un hito en la cooperación entre ciencia y justicia ambiental.

La segunda jornada comenzó con la conferencia plenaria del Dr. Luis Burillo, del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de España, sobre “Estándares y reglamentos de la prueba ambiental”. Luego se realizaron dos paneles dedicados a debatir la Norma Ambiental del CONICET como orientadora de la práctica judicial y de la incidencia pública, con aportes de los doctores Carlos Figueroa Vicario, José Gabriel Chibán, Laura Flores, Valeria Berros y la abogada Inés Zuviría Saravia (CCT Salta-Jujuy).

Durante la tarde, se desarrollaron talleres simultáneos de Forensia Ambiental, donde equipos interdisciplinarios abordaron casos testigo vinculados a contaminación del aire, agua y suelos, desmonte, residuos domiciliarios y cierre de minas. Investigadoras e investigadores del CONICET —entre ellos Verónica Rajal, Anabel Saran, Guadalupe Galíndez, Martín Acreche y Raúl Becchio— coordinaron las discusiones técnicas junto a profesionales del CIF, INTA y organismos judiciales.

Del encuentro y las diversas actividades y paneles participó el Director del CCT NOA Sur, Augusto Bellomio, autoridades de las diferentes Unidades Ejecutoras de la región, jueces de distintas instancias fiscales, defensores, técnicos, científicos y especialistas.

  • Para acceder a la Guía de Buenas Prácticas para el Peritaje Ambiental, clic AQUÍ.
  • Más información sobre Ambiente, Ciencia y Justicia, clic AQUÍ.
Ir al sitio de Ciencia y Justicia