Red de Investigaciones en Derechos Humanos
Se llevó a cabo una nueva jornada sobre violencia de género
La doctora Dora Barrancos participó del panel central junto a dos referentes del feminismo argentino.
En el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, se realizó la Jornada Conocer y Hacer “Violencias: cuerpo social y cuerpos femeninos. Registros estatales, políticas preventivas y reparatorias para enfrentar la violencia de género”, organizada por la Red para la Articulación y el Fortalecimiento de las Investigaciones en Derechos Humanos en Argentina (RAFIDHA). Dicha Red es fruto del trabajo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidades Nacionales y la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación.
El objetivo del encuentro fue articular cuatro de los ejes temáticos que se trabajan a diario en la Red: violencia de género; memoria, verdad y justicia; violencia institucional; e indicadores en Derechos Humanos y Acceso a la Información.
Para ello, se llevó a cabo el panel “Violencias, cuerpo social y cuerpos femeninos”, a cargo de las doctoras Dora Barrancos, miembro del Directorio del CONICET por el gran área de las Ciencias Sociales y Humanidades; Susana Romano Sued, investigadora superior del Consejo; y Rita Segato, antropóloga y feminista argentina.
“La Red es una iniciativa que ya tiene tres años y mantiene un espíritu crítico respecto de las diversas circunstancias del contexto. Los derechos humanos podrían ser pensados como los derechos que en algún momento fueron arrancados de la sociedad, pero se trata de pensarlos en un sentido posicional a futuro. La memoria se construye con el presente”, sostuvo la doctora Barrancos.
A su vez, dialogó sobre los casos de violaciones en cautiverio y sobre la necesidad de reflexionar sobre el sistema de punición. “Algunos elementos del Código Penal deben ser revisados, como el delito de violación. Debemos crear un nuevo dispositivo diferente al judicial para tratar cuestiones relativas a la violencia contra la mujer, repensar sanciones ya que toda judicialización conlleva una agresión de las instituciones sobre las afectadas”.
Por su parte, la doctora Romano Sued, quien fue recientemente premiada en Francia por sus libros “Por la Memoria. Argentina 1976-1983” y “Procedimiento. Memoria de La Perla y La Ribera”, leyó algunos de sus poemas donde a través de una serie de juegos de lenguaje y ruptura gramatical le da voz a los desaparecidos. La obra le llevó más de treinta años de escritura ya que intentó desarrollar un estilo, tono y poética que dieran justicia a la experiencia de los años del terrorismo de Estado en la Argentina. A través de procedimientos retóricos muestra la deshumanización que tuvo lugar en los centros clandestinos, sitios sin tiempo y ni orden.
Finalmente, Rita Segato se refirió a que no es correcto decir “crímenes de orden sexual” sino que el concepto debería ser “crímenes por medios sexuales” ya que no son crímenes del deseo sexual. Asimismo, en paralelo a lo que ejemplificaba anteriormente Susana Romano Sued, la referente expresó que no se puede narrar gramaticalmente algo que no es gramatical ya que la narrativa estetiza y los crímenes no deben ser estetizados ya que en ellos se rompen reglas y reina la anomia. “La violación es precognitiva, es una experiencia que no puede ser organizada en una narrativa”, concluyó.
A lo largo de la jornada, se analizaron los registros de Femicidios y Violencia de Género de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Secretaría de Derechos Humanos y los avances en torno al acceso a la información. También se desarrollaron dos talleres temáticos en paralelo, uno de violencia de género y violencia institucional, y otro de violencia sexual como herramienta represiva.
Participaron: Patricia Maccagno, directora de Convenios y Proyectos de la Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico del CONICET; coordinadores de la Red y sus respectivos ejes (Federico Geller, Karina Bidaseca, Laura Pautassi y Mariana Tello Weiss); investigadores de la Red y referentes de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, del INDEC, de la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos en Materia de Derechos Humanos, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, del Ministerio Público Fiscal de Santa Fe, y del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).