NOTICIAS INSTITUCIONALES

Se llevó a cabo una jornada sobre validación e incertidumbre en el MACN

El CONICET, junto al INTA, continúan brindando capacitaciones para promover sistemas de gestión de calidad en laboratorios.


Entre el 24 y el 27 de octubre, en la sala audiovisual del Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN CONICET), se realizaron las Jornadas de Validación e Incertidumbre en el marco del “Programa de Capacitación de Sistemas de Gestión de Calidad en Laboratorios”, el cual fue aprobado por el Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en marzo del corriente año. Incluye actividades presenciales y online para fortalecer los servicios del sistema científico y los que se brindan directamente a la comunidad.

La última capacitación fue brindada por agentes de la Gerencia de Procesos y Calidad del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como una continuación de las actividades de formación previstas para este año. Esta agenda fue diseñada en base a los resultados del relevamiento y diagnóstico realizado en 2016 por el INTA y el CONICET.

Ambos organismos -el año pasado- firmaron un convenio de asistencia técnica, a pedido de la Gerencia de Vinculación Tecnológica (GVT) del Consejo, para capacitar en sistemas de gestión ISO 9001 e ISO 17025 y relevar y diagnosticar el estado de situación en que se encontraban las Unidades Ejecutoras en materia de gestión de calidad. El convenio se extendió este año para continuar brindando capacitaciones, organizadas por la Gerencia de Organización y Sistemas (GOS) del CONICET, destinadas a investigadores, becarios y personal de apoyo de todo el país. En este convenio también se incluyó la prestación de servicios de calibración a cargo del LEAPMI – INTA.

Vanesa Oliveros, directora de Ingeniería de Procesos de la GOS, expresó: “El objetivo de este tipo de capacitaciones es fortalecer los temas estratégicos para implementar sistemas de gestión de calidad y brindar confianza en nuestras actividades y, cuando corresponda, demostrar competencia técnica externamente. La idea es que los participantes apliquen en los laboratorios los conceptos aprendidos”.

Específicamente en este curso se buscó adquirir los conocimientos sobre validación de métodos de ensayos (químicos, fisicoquímicos y microbiológicos a definir de acuerdo a la demanda) y cálculo de la incertidumbre de la medición. Más de 45 participantes de centros de investigación de todo el país participaron de la actividad. A continuación, se citan algunos testimonios destacados:

La doctora Mónica Gil, profesional principal del Centro Científico Tecnológico Centro Nacional Patagónico (CENPAT CONICET) -donde funciona un comité de calidad-, comentó: “Es importante hacer calidad para servicios y dentro de la investigación también. Es necesario que la comunidad científica tome conciencia de dicha relevancia. No basta con hacer una buena calidad de investigación sino también hay que alcanzar calidad en investigación. Los procesos por los que atravesás para llegar a tu resultado final tienen que haber sido bien hechos, es necesario garantizar la calidad de eso, para que cualquier persona pueda repetirlos, tener trazabilidad, procedimientos estandarizados, etc”.

Finalmente, la doctora se refirió a la necesidad que la gestión de calidad sea una “política estratégica del CONICET, no algo aislado, transversal. Que sea reconocido el que elige seguir este camino”.

Sergio Gor, profesional principal en el Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV, CONICET-UNT), señaló que allí hay un laboratorio con ensayos acreditados por el Organismo Argentina de Acreditación (OAA), es decir, que tienen implementado un sistema de gestión de calidad evaluado por un organismo externo independiente. Con respecto a la relevancia de las capacitaciones, Gor sostuvo: “Tiene un doble impacto: se va formando gente en un área no difundida y, a su vez, se encuentran personas de distintos lugares para compartir experiencias locales”.

“En algunos casos, certificar un sistema o acreditar ensayos es una cuestión estratégica-comercial, pero lo que realmente importa es la implementación de los sistemas y eso implica un cambio cultural, es un trabajo que lleva mucho tiempo. Es un error pensar que esto se lleva a cabo con una sola persona, con un responsable de la calidad. Es un proceso que tiene que ir hacia abajo -para capacitar a todos- y hacia arriba -el apoyo decidido de una dirección que dice ´vamos por este camino´, tiene un plan estratégico y una visión a futuro”, concluyó.

Ana Cerviño Dowling es técnica asociada en el Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (ITA-NOA, CONICET-Provincia de Tucumán). Es licenciada en Biotecnología y accedió recientemente al primer cargo del Instituto en gestión de calidad, para encargarse de seguir con la implementación de la norma ISO 9001, certificada en 2016.

“Considero a la capacitación como una herramienta muy importante para continuar mejorando nuestro sistema de calidad y mantenerlo. Cuando seguís un protocolo de gestión, podés asegurar la calidad del producto que realizás”, expresó.

Mauro González es profesional adjunto en el Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein” (ICT Milstein, CONICET-Fundación Pablo Cassará). “Estamos certificados con ISO 9001 hace 6 años. Particularmente, soy el responsable del equipamiento de servicios y producción. Para brindarle confianza a las partes interesadas decidimos certificarnos, fue un trabajo arduo”.

Becarios, Investigadores y Personal de Apoyo de las siguientes Unidades Ejecutoras de Buenos Aires, Tucumán, Puerto Madryn, Córdoba, San Juan, La Plata, Santa Fe, Santiago del Estero, Mar del Plata y Bahía Blanca participaron de la capacitación:

Centro de Investigaciones Endocrinológicas “Dr. César Bergada” (CEDIE, CONICET-FEI)
Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA CONICET)
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CENPAT CONICET)
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-CIC)
Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA, CONICET-UNC)
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco) (CINDECA, CONICET-UNLP)
Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp, CONICET-CIC-UNLP)
Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR – CENPAT CONICET)
Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVET LITORAL, CONICET-UNL)
Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein (ICT Milstein, CONICET-Fundación Pablo Cassará)
Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR)
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC, CONICET-UNC)
Instituto de Energía Eléctrica (IEE, CONICET-UNSJ)
Instituto de Genética Veterinaria “Ing. Fernando Noel Dulout” (IGEVET, CONICET-UNLP)
Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC, CONICET-UNSE)
Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS, CONICET-UBA)
Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO, CONICET-UNT)
Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO, CONICET-UNT)
Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ing. “Hilario Fernández Long” (INTECIN, CONICET-UBA)
Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET-UNMDP)
Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC- CENPAT CONICET)
Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (ITA-NOA, CONICET-EEAOC)
Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, CONICET-UNS)
Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI CONICET)
Centro Científico Tecnológico CONICET CENPAT
Centro Científico Tecnológico CONICET Tucumán