CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Revista dirigida por científicos del CONICET reconocida entre las de mayor impacto

La revista Análisis Filosófico fue indexada dentro del grupo de las más influyentes en su especialidad en el prestigioso ranking internacional Scimago, y se suma así a otras publicaciones nacionales que en distintas disciplinas alcanzaron la misma categoría.


Análisis Filosófico, la revista de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF), cuyo comité editorial está integrado casi en su totalidad por investigadores del CONICET, ingresó recientemente al primer cuartil (Q1) del prestigioso ranking internacional Scimago Journal Ranking (SJR), convirtiéndose así en el primer Journal de su especialidad en la Argentina en alcanzar este logro y uno de los primeros en América Latina. Es importante destacar que desde el año 2018, SADAF conforma junto al CONICET la Unidad Ejecutora Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF).

“El logro es significativo porque nuestra unidad ejecutora, el IIF, ha contribuido en este proceso tanto con el trabajo de Marina Pérez, responsable de la Secretaría editorial de la revista y CPA del CONICET, como con recursos propios necesarios e imprescindibles para la indización y la gestión editorial. Por supuesto, estos logros no serían posibles sin el gran trabajo de nuestro equipo editorial y el continuo respaldo y participación de nuestros autores y revisores. Su compromiso y apoyo son fundamentales para mantener la excelencia y el impacto de Análisis Filosófico en el ámbito académico”, señala el investigador del CONICET Eduardo Barrio, vicedirector del IIF y coordinador alterno de la Gran Área de Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo.

Especialista en lógica, en los últimos años, Barrio se ha especializado en inteligencia artificial (IA), en particular en el funcionamiento de los modelos de lenguaje (LLMs, por sus siglas en inglés) y sus capacidades inferenciales. Junto a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se encuentra desarrollando el primer benchmark adversarial en Español que ayudará a medir las capacidades inferenciales de modelos como ChatGPT, Llama y Gemini.

Aunque actualmente no desempeña formalmente un rol dentro del Consejo Editorial de la revista, el actual vicedirector del IIF ha estado directamente involucrado en en la edición de varios números monográficos a lo largo de los años y ha sido parte de los esfuerzos para acercar autores internacionales de prestigio y temáticas a la vanguardia de la investigación. Además de sus cargos en el CONICET, es profesor titular del Departamento de Filosofía de la UBA y director del Buenos Aires Logic Group.

La revista del SADAF alcanza así un logro que también ostentan, en sus respectivas disciplinas, otras cinco publicaciones nacionales: Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo (Universidad Nacional del Litoral), Arqueología (UBA), Intersecciones en Antropología (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), la Revista del Museo de Antropología (Universidad Nacional de Córdoba) y Comechingoina (revista de arqueología de la Universidad Nacional de Córdoba).

¿Qué es el SJR?

El SJR es un ranking internacional que ordena por su influencia a las revistas académicas (con revisión por pares) de cada especialidad, teniendo en cuenta tanto el número total de citas recibidas como el prestigio de las publicaciones en las que se realizan estas citas. De la totalidad de las publicaciones indexadas en el ranking (que trabaja a partir de la información de Scopus, una de las bases de datos bibliográficas más importantes del mundo) el 25 por ciento con mayor impacto dentro de cada especialidad son reconocidas por el propio SJR como revistas del primer cuartil (Q1). Mientras el 25 por ciento con menor influencia se ubica en cuartil 4 (Q4), las de impacto medio se reparten entre el tercer (Q3) y cuarto cuartil (Q4).

Una revista de acceso abierto

“Es un gran motivo de orgullo”, asegura Santiago Ginnobili, investigador del CONICET, Editor Responsable de Analisis Filosófico y presidente de SADAF, respecto del ingreso de la revista que dirige al Q1 en el ranking Scimago, y destaca que el ascenso de la publicación ha sido notablemente rápido si se tiene en cuenta que fue indexada en la base de datos Scopus recién en 2018. “Para dimensionar la relevancia de este logro, cabe señalar que en el área de filosofía, únicamente dos revistas latinoamericanas figuran en el primer cuartil. Este posicionamiento nos consolida en el panorama editorial regional”, afirma.

Ginnobili se desempeña como investigador en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, y es además profesor en la UBA y en la UNQ. Su área de trabajo es la filosofía de la ciencia, especialmente la filosofía de la biología. Además de numerosos artículos en revistas especializadas con referato, Ginnobili ha publicado también algunos libros para niños en los que se cuentan ideas científicas desde una perspectiva filosófica.

El presidente de SADAF destaca que Análisis Filosófico se distingue también por otros aspectos valiosos, como el acceso libre y gratuito de todos sus artículos a través de la web, y el hecho de que los autores puedan publicar sin incurrir en costos adicionales. “De hecho, en el ranking internacional de revistas filosóficas de acceso abierto, Análisis ocupa el puesto 30”, indica.

Barrio agrega que desde el principio resolvieron que la revista fuera de acceso abierto y que, por ese motivo, han rechazado la posibilidad de formar parte de editoriales que imponen otro tipo de políticas de publicación. “Nuestra experiencia puede ser imitada por otras revistas tanto de nuestra gran área como de las restantes, mostrando que hay una alternativa al modelo de publicación preponderante”, afirma.

Una experiencia editorial de casi medio siglo

Diana Pérez, investigadora del CONICET y directora del IIF, cuenta que Análisis Filosófico se comenzó a publicar en 1981 como órgano de difusión de SADAF, poco después de la creación de lo que luego sería el IIF (denominado entonces, Área de Investigación y Desarrollo), y desde aquel momento ha publicado ininterrumpidamente dos números anuales.

“Los estándares de calidad necesarios para ser indizada estuvieron presentes desde sus inicios, dado que los sucesivos miembros del consejo editorial siempre trabajaron con absoluta rigurosidad. El resultado está a la vista: una revista académica de la más alta calidad, referencia para toda la comunidad filosófica iberoamericana y más allá, que ya tiene más de 40 años de existencia”, afirma Pérez, quien presidía SADAF en 2012, cuando esta institución fue reconocida formalmente como formalmente como Unidad Asociada al CONICET, antes de convertirse en una Unidad Ejecutora en 2018.

Al igual que Barrio, Pérez es profesora titular del Departamento de Filosofía de la UBA. Sus áreas de investigación son la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas, incluyendo dentro de ellas las neurociencias y la inteligencia artificial. En este momento se encuentra culminando junto con su equipo el desarrollo de un proyecto institucional colectivo sobre diversos problemas filosóficos, éticos y epistemológicos relacionados con la IA y su impacto en la sociedad.

Un logro colectivo

Barrio, Ginnobili y Pérez coinciden en afirmar que, más allá de los diferentes aportes individuales, el hecho de que Analisis Filosófico hay sido indizada como Q1 en el SJR es un logro colectivo, producto del esfuerzo conjunto del equipo editorial, la dedicación los evaluadores que garantizan la calidad de los artículos publicados mediante rigurosos referatos, así como de la confianza de las autoras y los autores que eligen la revista para difundir sus trabajos.

“Si bien el ascenso a Q1 se concretó durante mi gestión como editor responsable –hecho que me alegra enormemente–, es fundamental subrayar que este logro no es producto exclusivo del comité editorial actual. Es, en realidad, el resultado del trabajo sostenido y acumulado a lo largo de décadas por las comisiones editoriales anteriores, dado que el prestigio de AF en el ámbito filosófico iberoamericano es muy anterior a su incorporación en Scopus y otras indizadoras”, concluye Ginnobili.