El desarrollo de cursos y capacitaciones en el Programa Nacional de Ciencia y Justicia tiene como fin dotar de capacidades institucionales al Sistema Judicial y Fuerzas de Seguridad.
Los cursos cuyos programas se describen a continuación ya han sido ofrecidos a instituciones públicas y/o privadas, y se encuentran disponibles para su dictado.
Para más información comunicarse con:
cienciayjusticia@conicet.gov.ar
programacienciayjusticia@gmail.com
Esta capacitación forma parte de las actividades del Programa Nacional Ciencia y Justicia (PCyJ) del CONICET, como una iniciativa para presentar los aspectos técnicos analíticos más relevantes involucrados en la resolución de pericias ambientales; a fin de encontrar un espacio y lenguaje de trabajo compartido en el ámbito de la Justicia Ambiental.
Objetivo: profundizar sobre aspectos específicos del análisis pericial ambiental forense, a fin de facilitar la interpretación del conocimiento científico en la toma de decisiones en el marco jurídico. En el sentido práctico, el abordaje de los aspectos más relevantes de las pericias ambientales puede delinearse a partir de las siguientes preguntas de referencia:
- ¿Qué debe evaluarse para determinar la contaminación?
- ¿Cuáles son los criterios de evaluación?
- ¿Cuáles son las metodologías más apropiadas para cada evaluación?
- ¿Cuáles son los criterios de muestreo?
- ¿Cómo se establece una cadena de custodia para estos casos?
- ¿Cómo se interpretan los resultados?
Docente responsable: Dr. Luciano J. Merini
Destinatarios: Jueces, Fiscales y demás actores de la Justicia que intervienen en los aspectos jurídicos de las temáticas ambientales.
Disertantes: Dr. Jorge Herkovits, Dr. Adonis Giorgi, Dra. Andrea Pineda Rojas, Dr. Luciano J. Merini.
Temario:
Módulo 1: Conceptos fundamentales
A desarrollar por el Dr. Luciano J. Merini
- Presentación del curso (Temario, disertantes, metodología)
- La “certeza” en la Ciencia: Probabilidad e intervalos de confianza.
- Concepto y metodologías de medición. Cifras significativas y expresión de resultados. Ejercicio práctico.
- Tratamiento del Error.
- Contaminación: definiciones e interpretación de los diferentes escenarios.
- Pericias ambientales:
- Eventos de contaminación.
- Responsabilidades.
- Daños a las personas, el ambiente y la propiedad.
- Muestreos: diseños y metodologías. Representatividad y calidad de muestreo. Cadena de custodia.
- Metodologías y laboratorios de análisis.
- Certificaciones.
- Análisis de costos y tiempos de ejecución.
- Interpretación de resultados. El rol del perito.
Módulo 2: Contaminación del Agua
A desarrollar por el Dr. Adonis Giorgi y el Dr. Jorge Herkovits.
- Cambios Físicos del Paisaje o Ecosistemas.
- Introducción de lagunas en urbanizaciones, Elevación de niveles del terreno, Construcción de canales clandestinos.
- Efectos directos e indirectos. Grado del efecto (ej introducción de napas salinas, aceleración de ciclos materiales Problemática que se pueden generar. Modo de detección y control. Modos de mitigación o remediación.
- Contaminación de ecosistemas
- Toma y conservación de muestras. Contaminantes orgánicos e inorgánicos.
- Tipos de agroquímicos, biocidas.
- Contaminación urbana e industrial.
- Contaminación puntual y difusa. Efectos y modos de detección.
- Organismos test y bioindicadores. Organismos centinela para la gestión sustentable de cuencas hídricas (Dr. Jorge Herkovits).
- Cambios biológicos en los ecosistemas.
- Deforestación, Erosión, secado de pantanos, riego de áreas desérticas.
- Destrucción de hábitat. Desaparición de Especies. Interacciones y Perjuicios.
- Efecto de la eutrofización y contaminación con materia orgánica.
- Servicios y Beneficios Ecosistémicos.
Módulo 3: Contaminación del Suelo
A desarrollar por el Dr. Luciano J. Merini
- El suelo y su rol en los ecosistemas.
- Formación y tipos de suelo.
- Propiedades físico-químico-texturales de los suelos.
- Contaminantes físicos, químicos y biológicos del suelo.
- Sólidos no biodegradables.
- Agroquímicos.
- Hidrocarburos del petróleo.
- Metales pesados.
- Efluentes.
- El impacto de las actividades antrópicas sobre la calidad de los suelos.
- Degradación de suelos y desertificación.
- El suelo como matriz de análisis de contaminantes:
- metodologías de muestreo y análisis.
Módulo 4: Contaminación del aire – Salud y medio ambiente
A desarrollar por el Dr. Jorge Herkovits y la Dra. Andrea Pineda Rojas
- Contaminación del aire:
A desarrollar por la Dra. Andrea Pineda Rojas
o Contaminantes en la atmósfera urbana y rural
o La atmósfera y su rol en la contaminación del aire
o Otros procesos: transformaciones químicas y procesos de remoción
o Diferentes escalas espacio-temporales de la contaminación del aire
o Monitoreo de contaminantes en aire
o Modelos de calidad de aire
- Salud y medio ambiente:
A desarrollar por el Dr. Jorge Herkovits
- los estudios ecotoxicológicos para el cuidado ambiental y la salud humana.
- evaluación de riesgo y su utilidad para la toma de decisiones.
Teoría y técnicas de la interpretación jurídica
Responsable técnico: Federico José Arena
1- Introducción, fines, aspectos generales del módulo
La formación general que los juristas reciben a nivel de grado está dirigida a perfeccionar la capacidad de intervenir en casos, litigios o procesos. En tal formación, sin embargo, suele ser escasa la preparación que se recibe respecto de los desafíos que impone la interpretación jurídica. El objeto de este módulo es introducir a jueces, y juristas en general, tanto en la teoría de la interpretación jurídica, incluyendo preliminares de la teoría de las normas, como en los procedimientos y directivas que conforman las distintas técnicas interpretativas. La finalidad de brindar estas herramientas es que jueces y juristas puedan aprovecharlas para elaborar sus argumentos al interior del proceso judicial. El empleo de estos recursos suele conferir mayor estabilidad y previsibilidad a su trabajo.
2- Carga horaria y organización de las sesiones
El módulo tiene una duración de dieciséis (16) horas reloj, que se prevén dividir en cuatro sesiones de cuatro (4) horas reloj cada una.
3- Contenidos
1ra sesión: Introducción. Consideraciones generales. La interpretación jurídica y dos preguntas centrales: ¿cuál es el alcance de una norma o conjunto de normas? ¿cuál es el alcance de un concepto? Niveles: dogmática, meta-dogmática, teoría del derecho. Identificación de normas generales. Opacidad vs. trasparencia en la justificación de una norma. Generalizaciones y prescripciones.
2da sesión: La interpretación. Los enunciados interpretativos, formulación vs. normas, textos vs. significados. Interpretación en abstracto e interpretación en concreto. Fuentes habituales de problemas interpretativos: vaguedad, ambigüedad, textura abierta, términos valorativos, otros. Análisis conceptual. Ubicación, ontología, estructura de los conceptos. Tres ejemplos: el concepto de interpretación, el concepto de laguna, el concepto de libertad de expresión. Formas de hacer análisis conceptual: definicional, rastreo del uso ordinario, determinación de la naturaleza de un item (analiticidad, necesariedad, a priori), reconstrucción racional.
3ra sesión: La técnica de interpretación literal. Interpretación declarativa e interpretación correctora. Interpretación extensiva e interpretación restrictiva. Significado prima facie y todo considerado. Significado objetivo y significado subjetivo. Significado actual y significado original. Significado a-contextual y significado contextual. Argumento a contrario integrador y meramente interpretativo. La técnica de interpretación psicológica o intencional. Ontología y epistemología de las intenciones. Legislador histórico, actual y contrafáctico. Intenciones mínimas, intenciones aplicativas e intenciones como fines. Justificación del argumento intencionalista: autoridad y democracia. La técnica de la interpretación teleológica (objetiva). Los fines de las normas. Argumento a fortiori.Construcción jurídica: la analogía. Caso fuente y caso destino. Propiedades relevantes y similitudes.
Interpretación constitucional. Distinción entre cláusulas abstractas y cláusulas concretas. Concepto y concepción de los valores constitucionales. Las variantes del originalismo. Las tesis de la teoría evolutiva y el constitucionalismo viviente. La propuesta dialógica. La lectura moral de la constitución.
Ponderación de valores y principios constitucionales. La fórmula de la mayor realización con la menor afectación. Elementos del juicio de ponderación. Los límites del balance de principios.
Análisis conceptual. Estructura de los conceptos. Formas de hacer análisis conceptual: definicional, rastreo del uso ordinario, determinación de la naturaleza de un item (analiticidad, necesariedad, a priori), reconstrucción racional.
Precedente. Elementos de las decisiones judiciales: hechos, regla, ratio decidendi, justificación. Teorías de los precedentes: naturalista, de las reglas, analogía. Justificación del uso de decisiones pasadas en el presente. Condiciones para el carácter vinculante de un precedente
4- Bibliografía
Robert Alexy, La construcción de los derechos fundamentales, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012.
Carlos Bernal Pulido, “Estructura y límites de la ponderación”, Doxa, 23, 2002.
Ronald Dworkin, Justicia para erizos, Fondo de cultura económica, Ciudad de México, 2014, capítulo 8, pp. 198-213.
Riccardo Guastini, Interpretar y argumentar, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2014, Parte I, Capítulo 2 “La actividad interpretativa”, pp. 31 a 53; Capítulo 3 “La doble indeterminación del derecho”, pp. 55 a 76; Capítulo 7 “El producto de la interpretación”, pp. 105-114 y Parte III, Capítulo 4 “La argumentación de las decisiones interpretativas”, pp. 261-294.
Andrei Marmor, Interpretación y teoría del derecho, Gedisa, Barcelona, Barcelona, Capítulo 8, “La intención del legislador y la autoridad del derecho”.
José Juan Moreso, La indeterminación del derecho y la interpretación de la constitución, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (1997): Capítulo 5 (“La interpretación constitucional”),
Pablo E. Navarro, Andrés Bouzat, Luis M. Esandi, Juez y ley penal : un análisis de la interpretación y aplicación de las normas penales, Alveroni, Córdoba, 2001
Francesca Poggi, “Significado literal. Una noción problemática”, en DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 30 (2007).
Antonin Scalia, Una cuestión de interpretación. Los tribunales federales y el Derecho, Lima, Palestra, 2015.
Fredercik Schauer, Las reglas en juego, Madrid, Marcial Pons, 2004, Capítulo 2 “Las reglas como generalizaciones” (secciones 1-7) y Capítulo 3 “El atrincheramiento de las generalizaciones” (secciones 1-4).
Frederick Schauer, Pensar como un abogado, Madrid, Marcial Pons, 2013, Capítulo 3 “La práctica y los problemas de los precedentes” y Capítulo 5 “El uso y el abuso de las analogías”.
Peter F. Strawson, Análisis y metafísica, Barcelona, Paidós, 1997, Capítulo 1 “Filosofía analítica: dos analogías” y Capítulo 2 “¿Reducción o conexión? Conceptos básicos”.
Modalidad de evaluación:
El curso puede prever una evaluación optativa, según requerimientos de la institución que solicita el servicio. La evaluación consiste en 30 preguntas a opción múltiple (5 opciones de las cuales solo una es correcta). La aprobación exige responder correctamente al menos 16 preguntas.
Objetivos
- Transmitir herramientas teórico-formales fundadas en la lógica-matemática buscando
- Enriquecer la formalidad en la argumentación jurídica y en pos de la correctitud material.
Destinatarios
Operadores de justicia y estudiantes de posgrado en derecho y áreas afines.
Organización
El dictado es propuesto en 5 módulos de 4hs cada uno, divididos en 3 hs teórico/prácticas y 1 hora práctica integradora. Los bloques teóricos expondrán conceptos formales de la lógica aplicados sobre extractos del razonamiento desarrollado en diferentes fallos del ámbito penal.
Disertantes
Los Dres. Martín Moguillansky y Hernán Bouvier son investigadores del CONICET, especializados en Inteligencia Artificial aplicada al Razonamiento Legal y Filosofía del Derecho, respectivamente.
Programa sintético
Conexiones entre la lógica formal y el razonamiento legal.
La Inteligencia Artificial al servicio del razonamiento jurídico. Nociones generales de la Argumentación Jurídica.
Falacias informales.
Interpretación jurídica.
Pruebas informales y Teoremas.
Pruebas exhaustivas, directas, contraposición, contradicción,
pruebas por inducción matemática.
Introducción al Cálculo Proposicional.
Teorías Formales y razonamiento formal.
Caracterización, axiomas, reglas de inferencia, deducción, teoremas e interpretaciones, consistencia, sensatez y completitud, decidibilidad, lógica matemática, lógicas aplicadas.
Elementos de Lógica de Primer Orden, enfoque sintáctico y semántico.
Cálculo de Predicados.
Interpretaciones y modelos.
Satisfabilidad. Consecuencia Lógica. Consistencia.
Sistemas inconsistentes y consistencia localizada.
Influencia de la interpretación jurídica en el Derecho como descripción hipotética de una teoría formal.
La teoría del derecho a la luz de los conceptos teóricos de sensatez y completitud.
Razonamiento Basado en Suposiciones.
El argumento aristotélico. Razonamiento Abductivo.
Razonamiento Evidencial y Causal.
Modelos formales para el argumento legal y estructura del argumento de la prueba: modelo de Toulmin y esquemas de argumentos de Walton.
Argumentación abstracta.
Argumentación recursiva.
Nociones de soporte y derrota.
Argumento de la prueba según Anderson, Schum y Twining. Propuestas integradoras.
Esta capacitación forma parte de las actividades del Programa Nacional Ciencia y Justicia (PCyJ) de CONICET, como una iniciativa para implementar controles de calidad para las determinaciones analíticas de toxicología forense, en los distintos laboratorios que prestan servicio a la Justicia.
Objetivo: el objetivo principal de esta capacitación es establecer los criterios mínimos para el control de calidad en las determinaciones analíticas llevadas a cabo en los laboratorios de Toxicología Forense. A mediano plazo, se espera establecer un sistema de control de calidad externo, basado en ensayos inter-laboratorios y muestras de referencia.
Destinatarios: laboratorios que realicen determinaciones analíticas de Toxicología Forense en el ámbito de la Justicia.
Disertantes: la capacitación estará a cargo de Claudia García Bonelli y Luciano J. Merini, ambos investigadores de CONICET y miembros del Consejo Asesor del PCyJ, responsables del área de Calidad y Toxicología, respectivamente.
Cronograma de trabajo:
Se propone una capacitación inicial de un día de trabajo (6 horas) (ampliable a dos días si el laboratorio lo requiere) que consta de:
-Relevamiento inicial de las determinaciones de Toxicología Forense más relevantes y el instrumental disponible para su ejecución. (1 hora).
-Relevamiento de los eventuales controles de calidad que mantenga el laboratorio. (1 hora).
-Módulo teórico de capacitación. (4 horas).
Una vez concluida la capacitación se mantendrá, desde el PCyJ el compromiso de monitorear el avance en la implementación y mantenimiento de los controles de calidad, sus cartas de registro y asesorar sobre los cambios necesarios para alcanzar la etapa de control de calidad externo.
Contenidos del Módulo teórico:
- Medición.
- Tratamiento estadístico del Error.
- Cifras de mérito en las determinaciones analíticas:
- Exactitud
- Precisión
- Límites de detección y cuantificación
- Linealidad
- Rango dinámico
- Robustez
- Factores experimentales que influyen sobre las cifras de mérito:
- Calidad del agua.
- Calidad de los reactivos.
- Calidad de los estándares.
- Calibración de balanzas.
- Calibración de pipetas.
- Calibración de equipos.
- Control de calidad intra-laboratorio
- Preparación de muestras control.
- Conservación (estabilidad y ciclos de congelamiento).
- Tablas de control.
- Registro.
- Toma de decisiones.
- Hacia un control de calidad externo.
- Disposición ANMAT 5040.
- Norma ISO 17025.
- Título del curso: “Ciencia y Justicia: lineamientos generales de una interacción obligada”
- Docentes: investigadores y becarios del CONICET.
- Descripción:
La capacitación que se ofrece consta de un total de 6 encuentros en la cuales se abordarán diferentes temáticas de suma actualidad que comprometen el desarrollo y avance de la ciencia y su incumbencia en diferentes áreas del derecho desde una perspectiva práctica para el operador jurídico, tanto en el desarrollo de la profesión como para la justicia.
Se trata de un total de 24 horas a dictarse en 6 módulos de 4 hs. cada uno de manera quincenal en modalidad presencial o también podría dictarse en forma virtual, siendo que el CONICET cuenta con los recursos técnicos de calidad para el desarrollo de esta modalidad.
La capacitación está focalizada sobre algunos aspectos de utilidad para mejorar el servicio de justicia tanto en práctica forense como en otras cuestiones que también compromete la resolución concreta de diferentes conflictos contemporáneos que se plantean en la sociedad actual.
- Objetivos generales
- Ofrecer a las facultades de derecho un curso de actualización de posgrado dirigido a profesionales, funcionarios judiciales y administrativos, docentes e investigadores sobre algunos de los conocimientos forenses más relevantes vinculados al entrecruzamiento obligado entre Ciencia y Justicia en el marco de una realidad social más compleja, plural y diversa.
- Colaborar con el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas entre las universidades, el sistema de justicia y el sistema científico nacional.
- Aportar a la formación integral en las competencias necesarias para una mejora en el servicio de justicia desde el ámbito forense.
- Brindar a los asistentes la posibilidad de integrar espacios de reflexión y discusión sobre las distintas problemáticas que se presentan en área de estudio que vincula el desarrollo científico con la justicia.
- Las principales áreas que comprenden:
5.1. Área: Química
Investigadora responsable: Graciela González
Cómo se analiza desde el laboratorio químico interrogantes como ¿quién disparó? ¿qué arma/munición se utiliza? trayectoria y distancia de disparo, cuando se disparó un arma, etc. pasando por la descripción de técnicas relacionadas, toma de muestra, análisis e interpretación de resultados, el informe pericial, etc.
5.2. Área: Laboratorio
Investigadora responsable: Claudia García Bonelli
“Aseguramiento de la Calidad en Laboratorios” en áreas genética, química y bioquímica.
Implementación de Normas de Calidad. ISO 17025/15189
5.3. Área: Derecho
Investigadora responsable: Marisa Herrera
Principales conflictos bioéticos en el derecho contemporáneo.
5.4. Área: Física
“Cómo hacer un fallo fundamentado, combinando una sucesión de errores”
5.5. Área Genética
Sobre los rastros y vestigios biológicos: Métodos de acceso a la escena criminal. Registro, detección, identificación, colección y preservación de los vestigios hallados en el lugar del hecho. Tipo de muestras de interés forense: características y atributos. Cadena de custodia: información requerida. Criterios de conservación de los diversos tipos de muestras biológicas.
5.6. Área Ingeniería electrónica
Identificación forense de voz. Valoración de la fuerza de la evidencia acústica. Métodos automáticos, semiautomáticos y perceptuales.
Docente Responsable: Dra. Karin Arbach. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, CONICET-UNC.
Objetivos:
Presentar los avances en los fundamentos teóricos y las aplicaciones en la práctica profesional de la psicología criminal contemporánea de base empírica.
Introducir herramientas técnicas disponibles para los profesionales que trabajan en contextos sociosanitarios, jurídicos y correccionales en relación a la evaluación y gestión de la conducta violenta.
Se espera que los asistentes adquieran un entendimiento de los avances empíricos de los últimos años sobre la prevención, el análisis, la evaluación y el pronóstico de la conducta violenta y delictiva. También que adquieran conocimientos actualizados sobre los principales factores de riesgo del comportamiento delictivo y su variación a lo largo de la vida de las personas, así como de los programas e intervenciones que han demostrado una mayor eficacia en la reducción de la reincidencia y en la prevención primaria de la violencia.
Metodología:
Los contenidos del curso se presentarán en clases teóricas que tendrán un carácter interactivo pues se promoverá la participación activa del alumnado. Los alumnos tendrán a su disposición material bibliográfico sobre los temas tratados que, a su vez, se ejemplificarán con casos reales o simulados.
La carga horaria y la instancia de evaluación dependerán de las posibilidades y necesidades de la institución solicitante.
Destinatarios:
El curso estará destinado a capacitar a profesionales, funcionarios judiciales y administrativos, docentes e investigadores.
Docentes a cargo: Nora I. Maidana, Sabrina Bustos y Natalia Mattano
Modalidad: Teórica y Práctica
Carga horaria: dos clases de 4 hs
Objetivos: El curso está orientado fundamentalmente a quienes van a trabajar directamente en el terreno para capacitarlos en las técnicas y procedimientos relacionados con la toma de muestras en el lugar del hallazgo del cuerpo de una presunta víctima de muerte por sumersión.
Metodología: Presencial. El curso estará dividido en dos clases. En la primera se hará una introducción teórica al tema en un lenguaje accesible y se aportarán ejemplos prácticos y se discutirán casos puntuales. En la segunda clase se realizará una salida a algún cuerpo de agua cercano para poner en práctica la metodología de la toma de muestras.
Docente Responsable: Dr. Luciano Oscar Valenzuela
Objetivos
Presentar los conocimientos básicos del análisis de isótopos estables y sus aplicaciones actuales en investigación forense y seguridad pública, con especial énfasis en problemáticas relacionadas a la determinación de origen geográfico (e historias de viajes) de personas, drogas naturales y sintéticas, y otros productos naturales o manufacturados. Se espera que los asistentes adquieran un entendimiento acabado de los usos potenciales de esta técnica, y que además adquieran la capacidad de evaluar sus fortalezas y debilidades en cada sistema en particular.
Metodología
Se disertará sobre aspectos básicos del análisis de isótopos estables para lograr entender las limitaciones técnicas y se usaran ejemplos de estudios o casos reales para presentar las distintas aplicaciones. Se hará énfasis en el estado actual de esta técnica en Argentina, su potencialidad y oportunidades.
Destinatarios
El entrenamiento estará destinado a capacitar a profesionales, funcionarios judiciales y administrativos, docentes e investigadores.-
Docente Responsable: Dra. Marisa Herrera. Cuerpo Docente: Dra. Adriana Krasnow, Dra. Agustina Palacios y Dra. Carla Villalta
Objetivos
Ofrecer los conocimientos más relevantes que permitan abordar con solvencia el tratamiento de los problemas y conflictos que se plantean en las distintas instituciones del derecho de familia, infancia, adolescencia, y bioética que se enfrentan en la labor diaria en el marco de una realidad social más compleja, plural y diversa.
Destinatarios
El entrenamiento estará destinado a capacitar a profesionales, funcionarios judiciales y administrativos, docentes e investigadores
Docente Responsable: Dr. Jorge Gurlekian, Laboratorio de Investigaciones Sensoriales INIGEM –CONICET.
Objetivos
Brindar los conocimientos técnicos específicos que respaldan científicamente la identificación forense de la voz, y dotar al cursante de un respaldo académico pertinente.
Destinatarios
El entrenamiento estará destinado a capacitar recursos humanos como personal pericial en las distintas provincias del país.
Docente Responsable: Dra. Graciela Alicia Gonzalez
Objetivos
Revisar las técnicas de análisis históricas y comparar objetivamente con las modernas técnicas de análisis instrumental orientado a la investigación del delito. Articular un lenguaje común para optimizar el pedido de puntos periciales al profesional químico y poder interpretar eficientemente los resultados.
Carga horaria: 8 hs.
Metodología: el curso se disertará sobre los temas propuestos en un lenguaje accesible, que no requiera formación en química previa, pero que permita una interpretación adecuada de los resultados generados por técnicas modernas de análisis, generando la discusión sobre los problemas que surgen en la práctica en este tipo de casos.
Docente responsable: Dra. Carla Villalta, Dra. Florencia Graziano, Dra. Marina Medan y Dra. Valeria Llobet.
Objetivos:
Generar espacios de conocimiento y reflexión a fin de contribuir a mejorar el servicio de justicia. Proveer herramientas para el desarrollo de programas de justicia restaurativa. Dar a conocer las experiencias de implementación de programas alternativos al juicio penal.
Público destinatario: magistrados, funcionarios y profesionales integrantes del poder judicial.
Contenidos mínimos:
Módulo I: Historia, conceptos y definiciones.
Caracterización general de la justicia restaurativa. Valores y objetivos que persigue. Instrumentos internacionales que la recomiendan. Su historia reciente. Casos emblemáticos de Europa y América Latina. Tipos de estrategias restaurativas: mediación, círculos y conferencias. Debates y tensiones.
Módulo II: Experiencias y consideraciones prácticas.
Experiencias de implementación de medidas alternativas al juicio en la justicia penal juvenil argentina. Procedimientos, estrategias y usos concretos. Dimensiones relevantes en la variabilidad del uso de medidas alternativas. Dispositivos para efectivizar las medidas. Sostenibilidad, eficacia y efectividad de las medidas alternativas: obstáculos y valoraciones. Sentidos y prácticas vigentes de los actores de la jurisdicción. Contexto normativo, institucional y cultura local.
Disertante: Dra. Nora I. Maidana
Temario
- Qué es la Ficología Forense. Aplicaciones más frecuentes.
- Características principales de las algas más utilizadas como evidencias.
- Obtención y conservación de muestras para su análisis.
- Alcances y limitaciones metodológicas.
- La Ficología forense y la contaminación ambiental actual, pasada y futura.
1- Titulo de la actividad
Los estereotipos y decisión judicial
2- Modalidad de la actividad
Presencial o Virtual según requerimiento de quien solicita el servicio.
3- Docentes
– Federico Arena (Investigador adjunto, Conicet-UNC))
– Laura Clérico (Investigadora Independiente, Conicet-UBA)
– Angélica Peñas Defago (Investigadora Adjunta, Conicet-UNC)
4-. Duración total en horas – Cronograma
– 6 horas, distribuidas en cuatros sesiones de una hora y media cada una.
– 1ra sesión a cargo de Federico Arena
Introducción. Los efectos perjudiciales de los estereotipos. Categorías y generalizaciones. Estereotipos normativos y autonomía personal.
– 2da sesión a cargo de Federico Arena
Estereotipos e inferencias probatorias. La incidencia de estereotipos en el razonamiento dirigido a la determinación de los hechos
– 3ra sesión a cargo de Laura Clérico
Desigualdad estructural e interseccionalidad. Estereotipos y obligaciones estatales. Jurisprudencia de la Corte IDH.
– 4ta sesión a cargo de Angélica Peñas Defago
Estereotipos y derechos sexuales y reproductivos. Jurisprudencia de la Corte IDH y antecedentes de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU.
5- Objetivo General
En ámbito jurídico suele exigirse a los jueces que prevengan o contrasten los efectos perjudiciales de la categorización social, es decir, del uso de la clasificación de personas en grupos como base para la atribución de derecho y/u obligaciones. En particular los jueces deberían estar atentos a ciertos tipos problemáticos de categorización social, tales como los estereotipos, lo prejuicios o los sesgos. El objetivo general de este curso es que los participantes consigan identificar y clasificar estereotipos, logrando determinar su relevancia jurídica, i.e., el tipo de respuesta que en cada caso debe dar el ordenamiento jurídico.
5- Objetivos Específicos
- Los objetivos específicos, destinados a conseguir el objetivo general, son los siguientes:
– (1) Que los participantes del curso logren identificar las condiciones para considerar a una afirmación como un estereotipo
– (2) Que consigan distinguir los variados usos de los estereotipos, y las diferentes acciones que se realizan al emplearlos
– (3) Que distingan los diferentes valores que están detrás de la exigencia de combatir los estereotipos
– (4) Que adviertan las diferentes formas en que los estereotipos pueden incidir en la creación de normas y en el razonamiento judicial.
– (5) Que conozcan los estereotipos que ya han sido identificados por organismos jurisdiccionales internacionales y el modo en que los han abordado. En particular en las decisiones de la Corte Internamericana de Derechos Humanos.
6- Justificación
Actualmente, los ordenamientos jurídicos en general, y quienes imparten justicia en particular, deben dar respuesta a la exigencia, tanto social como legal, de prevenir o contrastar los efectos perjudiciales de los estereotipos. Los efectos se manifiestan, sobre todo, en el hecho que con cierta frecuencia las decisiones sobre distribución de derechos y obligaciones se apoyan, de manera explícita o implícita, en estereotipos de género, raza, procedencia étnica, edad, entre otros. A pesar del consenso acerca de la necesidad de dar respuesta a la exigencia de prevenir o contrastar los efectos perjudiciales de los estereotipos sociales, no es siempre claro de qué manera hacerlo. La satisfacción de la exigencia de combatir los estereotipos dañinos requiere entonces que se ofrezca a quienes imparten justicia las herramientas teórico-analíticas indispensables para, primero, identificar estereotipos, segundo, advertir el tipo o lo tipos de daño que producen y, tercero, diseñar los remedios jurídicos para neutralizar sus efectos, evitando que incidan en el modo en que obligaciones y derechos son distribuidos entre los destinatarios del ordenamiento jurídico.
7- Metodología de desarrollo (breve descripción de la dinámica de ejecución de la actividad y, en su caso, distribución de responsabilidades entre instituciones y/o áreas participantes)
El curso se estructurará en clases de una hora y media de duración. Con dos sesiones semanales, por un total de cinco semanas. En cada clase habrá un docente responsable, encargado de la exposición. Se planea estructurar las clases de manera tanto teórica como práctica, procurando aprovechar las herramientas ofrecidas por el entorno virtual.
9- Bibliografía básica de referencia
– Arena, F.J. (coord..), Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia, Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, Ciudad de México, 2022
– Arena, F.J., 2023, Los estereotipos detrás de las normas, Toledo, Córdoba, 2022.
– Clérico, L., “Desarmando estereotipos de género: hacia una metodología”. En L. Clérico, F. De Fazio y L. Vita (coord.) La argumentación y el litigio judicial sobre derechos sociales. Una caja de herramientas interdisciplinaria (pp.65-88), Zeta, Buenos Aires, 2021.
– Cook, R.J. y Cusack, S., Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales, Profamilia, Bogotá, 2010.
– Schauer, F., Profiles, Probabilities and Stereotypes, Harvard University Press Cambridge, Mass., 2003.
Responsable Técnica: Dra. Virginia Helena Albarracin
Docentes:
PROGRAMA GENERAL
Objetivo general: Proporcionar los principios teóricos, estado del arte, fundamentos y alcances de las técnicas de microscopía electrónica en el estudio de evidencias forenses.
PROGRAMA TEÓRICO
TEMA 1.- LA MICROSCOPÍA COMO INSTRUMENTO CIENTÍFICO. Técnicas de microscopía. Microscopía óptica vs. microscopía electrónica. La microscopía en las Ciencias Forenses.
TEMA 2.- FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA. Microscopía electrónica de barrido (MEB) vs. microscopía electrónica de transmisión (MET). Otros tipos de microscopía electrónica. La microscopía electrónica y las Ciencias Forenses
TEMA 3.- MANIPULACIÓN DE MUESTRAS PARA SU ESTUDIO AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO. Naturaleza y origen de las muestras. Técnicas de preparación para el MEB: fijación, deshidratación, desecación, montaje y metalización de la muestra. Técnicas de preparación para el MET: diferencias básicas con las de MEB.
TEMA 4.- OPERACIÓN DE LOS MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS. Procedimientos de encendido y apagado. Cambio de las condiciones de trabajo: aperturas, tensión de aceleración, piezas polares, tipo de portaespécimen. Montaje de la muestra. Procedimiento de enfoque. Corrección de astigmatismo. Toma de fotografías. Cambio de placas fotográficas. Procedimiento de alineación de las lentes. Rutinas de mantenimiento.
TEMA 5.- FOTOGRAFÍA. Aspectos básicos de fotografía: densidad, exposición, velocidad, granularidad, resolución, contraste. Materiales fotográficos. Equipamiento del laboratorio de fotografía. Procesos de revelado, positivado y ampliación. Fotografía digital. Toma de fotografías en los microscopios.
TEMA 6.- MICROANÁLISIS DE RX POR SONDA DE ELECTRONES. Fundamentos de la sonda de electrones aplicada al microanálisis químico elemental. Detectores de Rayos X. Sistemas de adquisición de espectros: EDS. Procesamiento de los espectros. Cuantificación.
TEMA 7. – ANALISIS DE RESIDUOS DE DISPARO POR SEM-EDS. Cartuchería. Balística Exterior. Balística de Efecto. Cadena de Custodia. Residuos de Disparo (GSR). Composición. Importancia de los GSR en la Investigación Criminal. Lesiones por armas de fuego. Normas de Referencia para la determinación de GSR por SEM/EDS.
TEMA 8. – CONSIDERACIONES LEGALES DE LAS PRUEBAS CIENTIFICAS PARA EL PROCESO JUDICIAL. Las Ciencias Forenses. La prueba pericial como actividad procesal. El rol del perito. El dictamen pericial. El valor del análisis de la MEB en el ámbito forense.
PROGRAMA PRÁCTICO
-Procesado de muestras de diferente naturaleza (pelos, sangre, polen, insectos) para su estudio con microscopía electrónica de barrido.
-Análisis de muestras mediante su manipulación en un MEB. Edición de microfotografías.
– Adquisición de imágenes en SEM y análisis de espectros EDS de restos de disparos de pólvora. Control de Ensayo. Interpretación de resultados.
Bibliografía:
- Aballe, M., J. López Ruiz, J.M. Badía y P. Adeva (coordinadores). 1996. Microscopía electrónica de barrido y microanálisis de rayos X. CSIC, Ed. Rueda.
- Caddy, B. (Editor). 2001. Trace Evidence Analysis and Interpretation: Glass and Paint. Taylor & Francis, London. 304 pp.
- Goldstein, J.I., D.E. Newbury, P. Echlin, D.C. Joy, A.D.Romig, Jr., C.E. Lyman, C. Fiori and E. Lifshin. 1992. Scanning electron microscopy and X-ray microanalysis: a text for biologist, materials scientists, and geologist. 2nd. ed.
- Heard, B.J. 2008. Handbook of Firearms and Ballistics: Examining and Interpreting Forensic Evidence. Wiley & Blackwell. 416 pp
- Kubic, T.A. y Petrarco, N. 2003. Microanalysis and examination of trace evidences. In: Forensic Science: an introduction to Scientific and Investigation techniques. Stuart H.J. y Nordby, J.J. (Eds.). CRC Press. 315-341.
- Lanfranconi, M. 2001. Historia de la Microscopía. En: Introducción a la Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar de Plata. 49-57.
- Locquin, M. y Langeron, M. 1985. Manual de Microscopía. Editorial Labor S.A. Barcelona
- Petraco, N y Kubick, T. 2009. Color Atlas and Manual of Microscopy for Criminalists, Chemists, and Conservators. CRC Press Inc. Florida. 313 pp
- Robertson, J. (Editor). 1999. Forensic Examination of Human Hair. Taylor & Francis, London. 267 pp.
- Robertson, J.R. y Grieve, M. (Editors). 1999. Forensic Examination of Fibres. CRC Press Inc., Florida. 447 pp
- Wheeler, B y L.J. Wilson. 2008. Practical Forensic Microscopy: A Laboratory Manual. John Wiley & Son LTD, Chichester, England
- Ubero-Pascal, N. 2009. Microscopía Aplicada a las Ciencias Forenses. Curso online adaptado al Open Course Ware (OCW). Universidad de Murcia. Portal Web site: http://ocw.um.es/ciencias/microscopia-aplicada-a-las-ciencias-forenses.
- Lozano, V. S. Morales A., Yáñez, M.J. 2014. Principios y práctica de la Microscopía Electrónica¨ ISBN:978-987-43-4752-7 http://www.bahiablanca-conicet.gob.ar/biblioteca/principios-practica-microscopia-electronica.pdf
Esta capacitación busca robustecer las formas de pensar e implementar la justicia ambiental y ecológica a partir de una mirada interdisciplinaria. Los conflictos socio-ambientales contemporáneos se han incrementado en los últimos años, al igual que el número de casos ambientales que llegan a los tribunales. Esta tendencia permanecerá y tensionará cada vez más a los actores que trabajan dentro del ámbito de la justicia, quienes en ocasiones no cuentan con el bagaje metodológico y conceptual necesario para afrontar ese desafío profesional.
En América Latina en particular, el avance de los extractivismos sobre múltiples territorios requiere de una especial atención desde el ámbito de la justicia. En este sentido, las miradas innovadoras del derecho y de la justicia ambiental surgidas al calor de debates constituyentes y legislativos comienzan a ocupar un rol cada vez más central en las causas judiciales, sumando nuevos argumentos y reclamando una mayor apertura a la diversidad de miradas de mundos y de saberes sobre la cuestión ecológica. A esta nueva configuración del campo judicial ambiental se agrega el desafío de diseñar audiencias públicas y otros espacios participativos al interior de las causas judiciales, así como la disposición de mecanismos que permitan dar efectividad a las resoluciones adoptadas por los tribunales.
Objetivos:
- a) Presentar, desde una perspectiva interdisciplinaria, los principales fundamentos teóricos y regulaciones innovadoras en el derecho ambiental contemporáneo que dan cuenta de una diversidad de composiciones de mundo.
- b) Introducir herramientas para la resolución de conflictos socio-ambientales judicializados. A partir de la revisión de conceptos innovadores provenientes tanto del campo del derecho ambiental como de la antropología ambiental, se debatirá sobre la producción de pruebas y el armado de audiencias públicas en los procesos judiciales en marcha.
- c) Transmitir capacidades y herramientas para el seguimiento de la ejecución de sentencias, como el diseño de organismos de monitoreo y control y la implementación de mecanismos participativos de seguimiento.
Docentes Responsables: Dra. en Derecho María Valeria Berros (Investigadora Adjunta CONICET) y Dra. en Antropología María Carman (Investigadora Principal CONICET).
Destinatarios/as: Jueces, magistrados, fiscales, defensores y demás actores de la justicia que intervienen en los aspectos jurídicos de las temáticas ambientales.
Resultados esperados:
- a) Que los/as asistentes adquieran herramientas y capacidades para un mejor abordaje de los conflictos socio-ambientales, articulando además conceptos innovadores, como los derechos de la naturaleza, el buen vivir y la biodiversidad, entre otros.
- b) Que los/as asistentes puedan contar con herramientas para revisar el funcionamiento de la prueba involucrando no sólo el esquema de la prueba pericial, sino también los conocimientos que ofrece el sistema de ciencia y tecnología así como los saberes provenientes de otros actores sociales (poblaciones locales, comunidades indígenas, campesinas, afectados/as de proyectos de gran escala, etc.), produciendo un verdadero diálogo de saberes.
- c) Que los/as asistentes puedan contar con herramientas para el armado de audiencias públicas en las que se produzca un proceso de simetrización de saberes. Con esto nos referimos a poner en un pie de igualdad conceptual a los usos y composiciones de mundo de los diversos actores implicados en estos conflictos.
Metodología:
El curso es teórico-práctico y está estructurado en 3 módulos con una duración de 3 horas cada uno. Sin embargo, su extensión, modalidad de dictado y evaluación se pueden configurar ad hoc considerando las necesidades de las instituciones solicitantes.
Temario:
Módulo 1: Nuevas perspectivas del derecho ambiental contemporáneo con especial énfasis en las innovaciones latinoamericanas y argentinas: derechos de la naturaleza, buen vivir, biodiversidad.
Docente a cargo: Dra. María Valeria Berros
Módulo 2: Herramientas teóricas y metodológicas de la antropología para abordar los conflictos ambientales. ¿Cómo producir una simetrización de los saberes de los distintos actores involucrados en tales conflictos?
Docente a cargo: Dra. María Carman.
Módulo 3: El proceso judicial. Los nuevos desafíos para la actividad probatoria: audiencias públicas, pericias, diversidad de saberes. La ejecución de las sentencias: herramientas innovadoras para su seguimiento.
Docente a cargo: Dra. María Valeria Berros y Dra María Carman.
Docentes invitados/as: Natalia Barrilis, Clarisa Neuman, Aldana Sasia, entre otros/as.
Docentes Responsables: Dra. Romina Olejarczyk, Dra. Vanina Lekerman, Mag. Inés López Olaciregui, Dip. Regina Ruete y Lic. María Belén Demoy.
Fundamentos:
Esta capacitación busca brindar herramientas conceptuales y legales sobre el acceso de los sectores populares a un hábitat adecuado, y está destinado, principalmente, a los actores judiciales (jueces/as, magistrados/as, fiscales/as, defensores/as y demás miembros de la justicia que intervienen en estos temas), pero también a otros actores estatales (organismos con incidencia directa en el hábitat popular) involucrados en procesos de relocalización, reurbanización y ordenamiento territorial.
En las dos últimas décadas, la participación de diversos actores de la justicia en los conflictos vinculados al hábitat popular en la Ciudad de Buenos Aires se ha incrementado. Esto se debió al accionar mancomunado de los/las habitantes de algunas villas, junto con organizaciones sociales y activistas que, ante la ausencia de respuesta a sus pedidos por parte del Ejecutivo Local, comenzaron a utilizar herramientas judiciales (pedidos de acciones de amparo, inicio de causas judiciales específicas, etc.) para exigir, el adecuado acceso a los servicios públicos (como la luz y el agua corriente), la construcción de equipamientos sociales (como escuelas y jardines de infantes), la remediación del suelo en terrenos contaminados y el acceso a soluciones habitacionales definitivas para familias que residen en condiciones de gran precariedad y atraviesan situaciones de discapacidad y/o enfermedades graves. A estos procesos de creciente participación de los actores de la justicia actuando en el campo del hábitat popular, y desplegando acciones que históricamente estuvieron sólo a cargo del Ejecutivo local, se los conoce como procesos de judicialización y juridificación. Si bien este fenómeno se concentra actualmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, es de esperar que también repercuta o se despliegue en otros territorios de nuestro país.
Efectivamente, en los últimos años, el Ejecutivo local ha organizado su accionar en función de las exigencias del Poder Judicial, y se vio compelido a crear programas específicos para dar cumplimiento a las mandas judiciales. Un ejemplo de ello son las relocalizaciones de población en el marco del saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, el Programa de Rehabilitación del Hábitat de La Boca y el Programa de Rehabilitación y Puesta en Valor del Conjunto Habitacional Piedrabuena.
Debido a este creciente protagonismo de la Justicia en conflictos vinculados al acceso al hábitat adecuado, el presente curso se plantea como objetivo ofrecer una capacitación específica desde el ámbito de las ciencias sociales para actuar adecuadamente en conflictos de esta naturaleza, y dirimirlos en vistas a garantizar el derecho a un hábitat adecuado para toda la ciudadanía.
Objetivos:
1.- Abordar la noción de hábitat adecuado, haciendo énfasis en los principales desarrollos teórico-metodológicos de los últimos años en el campo de las Ciencias Sociales. Incorporar al análisis una perspectiva de la integralidad que considere la diversidad de dimensiones (económica, social, política, accesibilidad, infraestructura, salud, educación, género, etc.) que componen aquello que denominamos el hábitat adecuado.
2.-Brindar herramientas de actuación, tales como: legislaciones recientes, resoluciones de organismos de defensa, fallos emblemáticos, protocolos para procesos de reurbanización y relocalización de población, etc., que orienten a la gestión pública cumplimiento del derecho al hábitat adecuado.
3.- Presentar herramientas metodológicas de control de gestión, seguimiento, evaluación y monitoreo de las políticas habitacionales destinadas a sectores populares, así como experiencias de actuación del Poder Judicial para el efectivo cumplimiento del derecho al hábitat y la vivienda adecuada.
Destinatarios/as: Jueces/as, magistrados/as, fiscales/as, defensores/as y demás actores de la justicia que intervienen en los aspectos jurídicos del acceso a un hábitat adecuado. Funcionarios/as y trabajadores/as de la administración pública que trabajan en políticas del hábitat popular.
Resultados esperados:
- Que los y las asistentes adquieran herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan asumir una perspectiva crítica e integral sobre el acceso al hábitat adecuado, superando miradas reduccionistas.
- Que los y las asistentes tomen conocimiento de las herramientas ya existentes para garantizar el acceso a un hábitat adecuado con el objeto de mejorar la actuación de la gestión pública en sus jurisdicciones o bien velar por su correcta implementación.
- Que los y las asistentes incorporen herramientas metodológicas para el control, seguimiento, monitoreo y evaluación de distintos casos de acceso al hábitat adecuado, con el fin de cotejar el efectivo cumplimiento de los derechos y/o realizar ajustes en sus resoluciones e intervenciones.
Metodología:
Este es un curso que combina elementos conceptuales y metodológicos, y en el cual se apelará a las experiencias y conocimientos previos de los y las participantes. Se estructura en 3 módulos con una duración estimada de 3 horas cada uno. Cabe aclarar que su extensión, modalidad de dictado y evaluación se pueden configurar ad hoc considerando las necesidades de las instituciones solicitantes.
Temario:
Módulo 1: Hacia una perspectiva integral en el acceso al hábitat adecuado: enfoques conceptuales y metodológicos desde las Ciencias Sociales.
Módulo 2: Herramientas de actuación para la gestión pública en cuestiones vinculadas al hábitat adecuado: protocolos, legislaciones, fallos emblemáticos.
Módulo 3: Seguimiento, control, monitoreo y evaluación para el efectivo cumplimiento del derecho al hábitat y en pos de la sostenibilidad de una respuesta adecuada.
Fundamentación
El Patrimonio Cultural se construye de manera colectiva. Contiene procesos de herencia, apropiación, pertenencia y potestad. Es una construcción cultural de índole dinámica, dado que se encuentra sujeto a cambios en función de las condiciones histórico-sociales en las que se enmarca. Se trata de un bien compartido con status de protección legal tanto a nivel local, nacional como internacional. Su relevancia radica en que suele constituir hitos identitarios comunitarios y/o nacionales que trashuman el pasado y presente de las comunidades. Si bien se encuentra atravesado por múltiples tensiones y en pugna por diversos actores sociales, colectividades, comunidades e instituciones, se perpetúa por la memoria social y por la fuerza de paradigmas modernos de conservación, entre otros factores.
En función de distintos y múltiples procesos tanto naturales como antrópicos (ya sea por acción o inacción), los Patrimonios Culturales se encuentran en constante amenaza. A pesar del esfuerzo de distintas entidades estatales y de la sociedad civil para frenar los delitos y la destrucción patrimonial, éstos permanecen vigentes. Desde la ciencia se han desarrollado conceptos que fueron utilizados a lo largo del tiempo en la formulación de diversas legislaciones internacionales y nacionales sobre la protección del Patrimonio Cultural que comprometen la toma de decisiones políticas.
Distintas líneas de investigación en nuestro país se ocupan específicamente de cuestiones patrimoniales, y es a través de la experiencia de los actores involucrados que se han creado medidas de mitigación para evitar su deterioro, y de promoción para lograr su conservación y puesta en valor.
Resulta imperioso el trabajo conjunto y articulado entre instituciones estatales, profesionales y comunidades locales para generar estrategias efectivas del cuidado del Patrimonio Cultural en nuestro país. Para ello se necesita que los organismos competentes, miembros de la sociedad en todos sus estamentos, entre otros colectivos involucrados, posean el conocimiento sobre las herramientas científicas y legales que actualmente se utilizan en la gestión patrimonial.
Objetivos general:
El objetivo general del curso es establecer una base conceptual que permita a integrantes de las Fuerzas de Seguridad y del Sistema Judicial generar estrategias en sus respectivas áreas sobre la protección de los Patrimonios Culturales, con especial énfasis en aquellos de valor ancestral, histórico y/o arqueológico.
Por otro lado, se pretende:
– Brindar herramientas teóricas y prácticas sobre el Patrimonio Cultural.
– Visibilizar los procesos de apropiación y activación patrimonial por parte de distintos actores sociales.
– Unificar criterios y estandarizar las formas de actuación en torno a la aplicación de las legislaciones patrimoniales en aras de mejorar y potenciar la protección del Patrimonio Cultural.
– Formar en el uso de buenas prácticas a los integrantes de los organismos competentes en el manejo y gestión del Patrimonio.
-Discutir conceptos, protocolos y legislaciones vigentes en base a casos de estudio.
Docentes:
Alina Álvarez Larrain, Micaela Grzegorczyk, Vanesa Juárez, Clarisa Otero, Carlos Landa, Graciela Risez, Gustavo Spadoni, Marcelo Vitores.
Docentes invitados:
Juez en lo Contravencional de la Provincia de Jujuy, Dr. Matías Ustarez Carrillos.
Alférez Elizabeth Medina, Lic. en Obras de Arte, Gendarmería Nacional.
Destinatarios/as:
Operadores Jurídicos, Miembros de la Administración de la Justicia Nacional y Federal, Miembros del Ministerio de Seguridad, Miembros de las Fuerzas de Seguridad, Investigadores del CONICET y otras instituciones de Investigación del país y el extranjero.
Metodología:
40 horas. cátedra. Modalidad virtual. Se requiere un trabajo final para su aprobación.
MÓDULOS
Módulo 1: Patrimonio Cultural
Definiciones acerca del Patrimonio Cultural. Cambios diacrónicos en la concepción y apropiación del Patrimonio Cultural. Patrimonio material e inmaterial. Los pueblos originarios en la protección y evolución del Patrimonio Cultural. Actuaciones y regularización desde Organismos Internacionales: UNESCO, INTERPOL. Difusión del Patrimonio.
Caso de estudio: Apropiación Cultural y su conceptualización. Ejemplos a nivel mundial. Iconografía y producción material indígena prehispánica y actual en el foco de la problemática.
Módulo 2: Patrimonio Cultural Inmaterial
Características del Patrimonio Cultural Inmaterial. Importancia de la oralidad y la tradición en el desarrollo y conservación de los patrimonios inmateriales. Manifestaciones culturales, expresiones, representaciones y prácticas. Lenguas, oralidad, técnicas y saberes tradicionales, actos festivos y lúdicos. Salvaguardia y fortalecimiento de la capacidad de las colectividades para gestionar su PCI. Importancia del PCI para el desarrollo y el bienestar colectivos.
Caso de estudio: Ejemplos de PCI relevados en Argentina. Día de los Santos Difuntos, Manca Fiesta, Toreo de la Vincha, Carnaval, Tango, Chamamé, Gauchito Gil, Jaguareté Kora, Pachamama, entre otros.
Módulo 3: Patrimonio Cultural Material. Patrimonio Arqueológico
Características del Patrimonio arqueológico. Bienes que lo integran (Yacimientos o sitios. Rasgos y estructuras. Representaciones rupestres. Objetos o artefactos. Ecofactos. Bienes Inmuebles y muebles). Factores naturales y antrópicos que afectan al Patrimonio Arqueológico.
Conservación del Patrimonio a Nivel Mundial: Convenciones, cartas, declaraciones, recomendaciones, normas. UNESCO, ICOMOS, OEA, UNIDROIT.
Marco normativo en Argentina. Ley de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en Argentina. El rol de los Organismos Competentes Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Registro Nacional de Colecciones, Secretarías de Cultura, Direcciones de Patrimonio, Museos.
Caso de estudio: “Detectoristas de metal”: ¿Qué es el Detectorismo de metales? Su impacto sobre el patrimonio arqueológico. Su relación con la apropiación y tráfico ilegal de bienes culturales. El uso de la herramienta en trabajos científicos (arqueológicos). Accionares de la fuerza y resultados.
Módulo 4: Arqueometría y peritaje de bienes culturales
¿Qué es la arqueometría? La conservación preventiva en el Patrimonio Cultural: Concepto, metodología y técnicas. Exámenes no destructivos; caracterización de materiales; estudio de factores de deterioro; evaluación y control de tratamiento. Técnicas de análisis físico químicas aplicables para la caracterización de materiales y datación. El desarrollo de los estudios arqueométricos en la región.
Casos de estudio particulares. Las leyes frente a la falsificación y el tráfico ilegal de bienes culturales.
Módulo 5: Patrimonio Cultural y Turismo
El turismo en el contexto global. Atractivos y Productos Turísticos. Articulación entre Patrimonio Cultural y Turismo. Impactos socioculturales de la actividad turística. Desafíos en la gestión del Patrimonio Cultural con fines turísticos. Turismo Cultural: Turismo Etnográfico, Turismo Monumental, Turismo Arqueológico – Turismo Rural – Turismo Aventura. Patrimonio Cultural como potencial recurso para el desarrollo económico sostenible. Turismo Sostenible: Ejemplos Locales, Nacionales e Internacionales. La comercialización ilícita de bienes culturales.
DESTINATARIOS
Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales cuyo quehacer en la comunidad pudiera estar relacionado con las ciencias forenses. Los destinatarios son antropólogos, médicos, biólogos, odontólogos, abogados y todas aquellas personas vinculadas a la criminología y la criminalística.
OBJETIVOS
- Adquirir conocimientos acerca de los procedimientos técnicos y metodológicos de excavación controlada que preserven el contexto de inhumación.
- Conocer los métodos y técnicas de la antropología biológica utilizados en contextos forenses.
- Entender las potencialidades y limitaciones de los análisis patológicos en el esqueleto.
- Adquirir nociones elementales sobre los aspectos éticos y legales de la pericia antropológica.
MODALIDAD
La actividad consistirá en 4 módulos de 4 horas cada uno. Cada encuentro tendrá una introducción teórica al tema detallado en el programa y un tiempo de actividad de debate y preguntas/exposición. El dictado de los mismos se dará en forma presencial o virtual.
DOCENTES:
Dr. Plischuk, Marcos (Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Forenses, FCM, UNLP – CONICET)
Dra. Bárbara Desántolo (Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Forenses, FCM, UNLP)
Dra. García Mancuso, Rocío (Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Forenses, FCM, UNLP – CONICET)
Dr. Guillermo Lamenza (División antropología, Museo de La Plata, UNLP – CONICET)
DESTINATARIOS
Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales cuyo quehacer en la comunidad pudiera estar relacionado con las ciencias forenses. Los destinatarios son antropólogos, médicos, biólogos, odontólogos, abogados y todas aquellas personas vinculadas a la criminología y la criminalística.
OBJETIVOS
- Brindar a los participantes conocimiento básico en disciplinas no tradicionales del ámbito forense con el fin de que conozcan sus metodologías, técnicas, objetos de estudio y su potencial para ser incluidas en investigaciones relacionadas al hallazgo y análisis de cadáveres.
- Entender las potencialidades y limitaciones de los análisis patológicos en el esqueleto.
- Conocer las herramientas del análisis osteopatológica para contribuir a la identificación de un individuo.
MODALIDAD
La actividad consistirá en 2 módulos de 3 horas cada uno. Cada encuentro tendrá una introducción teórica al tema detallado en el programa y un tiempo de actividad de debate y preguntas/exposición de casos (con una actividad práctica de manejo del material por parte de los alumnos). Se podrá dictar en forma presencial o virtual.
DOCENTES:
Dr. Marcos Plischuk
DESTINATARIOS
Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales cuyo quehacer en la comunidad pudiera estar relacionado con las ciencias forenses. Los destinatarios son antropólogos, médicos, biólogos, odontólogos, abogados y todas aquellas personas vinculadas a la criminología y la criminalística.
OBJETIVOS
- Brindar a los participantes conocimiento básico en disciplinas no tradicionales del ámbito forense con el fin de que conozcan sus metodologías, técnicas, objetos de estudio y su potencial para ser incluidas en investigaciones relacionadas al hallazgo y análisis de cadáveres.
- Ampliar el conocimiento de los participantes que permita fortalecer las capacidades de investigación y prueba para la reconstrucción de las escenas de crimen.
- Promover el abordaje interdisciplinario en las investigaciones forenses y la articulación entre los diferentes actores involucrados en tales investigaciones.
MODALIDAD
La actividad consistirá en 3 encuentros de 3 horas cada uno. Cada encuentro tendrá una introducción teórica al tema detallado en el programa y un tiempo de actividad de debate y preguntas/exposición de casos (con una actividad práctica de manejo del material por parte de los alumnos).
DOCENTES
De acuerdo a lo que se coordine con quienes soliciten el servicio, el curso puede dictarse por uno o más docentes. Los docentes que están disponibles para dictar este curso
Dra. María A. Gutiérrez.
Dr. Cristian A. Kaufmann.
Dra. Agustina Massigoge.
Dra. Mariela E. González.
Dra. María Clara Álvarez.
Dr. Nahuel Alberto Scheifler.
Docente responsable: Dra. Graciela Gonzalez
Objetivo:
Esta materia introduce a los alumnos en las herramientas del análisis químico en la investigación del delito, abriendo de este modo una nueva área de desarrollo profesional.
Busca revisar las técnicas de análisis históricas y comparar objetivamente con las modernas técnicas de análisis instrumental orientado a la investigación del delito. Así como articular un lenguaje común para optimizar el pedido de puntos periciales al profesional químico y poder interpretar eficientemente los resultados e informes.
Docente Responsable: Bioq. Claudia García Bonelli
Objetivos
Fortalecimiento de los Laboratorios por medio de la herramienta de la Gestión de la Calidad. Importancia de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad. Conocer los beneficios de la Acreditación. Qué Norma aplico?. Cómo la implemento?. Documentos necesarios para un Sistema de Gestión de la Calidad. Introducción a la Norma ISO 17025. Costos de la NO CALIDAD
Carga horaria: 8 hs.
Metodología: Presencial o a distancia. En el curso se disertará sobre los temas propuestos en un lenguaje accesible. Ejemplos prácticos.
Docente Responsable: Bioq. Claudia García Bonelli
Objetivos
Capitulo 4: Requisitos de Gestión. Capítulo 5: Requisitos Técnicos. Procedimientos, instructivos y registros. Aseguramiento de la Calidad
Carga horaria: 8 hs.
Metodología
Presencial o a distancia. Ejemplos prácticos.
Docente Responsable: Dr. Rodolfo “Willy” Pregliasco
Objetivos
Articular los conocimientos básicos del procesesamiento de imágenes para usos forenses.
Está orientado a quienes van a trabajar directamente con las imágenes y está pensado como un curso teórico práctico.
Metodología
Se pondrán ejemplos de causas en las que se utilizaron imágenes para aportar información y se invita a los participantes a exponer alguna experiencia técnica o compartir un problema práctico para resolver.
Se propone que los asistentes tengan al menos una computadora cada dos personas y que haya conexión a Internet en el lugar. Hace falta un proyector de buena calidad para el frente.
Esta capacitación forma parte de las actividades del Programa Nacional Ciencia y Justicia (PCyJ) de CONICET, como una iniciativa para implementar controles de calidad para las determinaciones analíticas de toxicología forense, en los distintos laboratorios que prestan servicio a la Justicia.
Objetivo: el objetivo principal de esta capacitación es establecer los criterios mínimos para el control de calidad en las determinaciones analíticas llevadas a cabo en los laboratorios de Toxicología Forense. A mediano plazo, se espera establecer un sistema de control de calidad externo, basado en ensayos inter-laboratorios y muestras de referencia.
Destinatarios: laboratorios que realicen determinaciones analíticas de Toxicología Forense en el ámbito de la Justicia.
Disertantes: la capacitación estará a cargo de Claudia García Bonelli y Luciano J. Merini, ambos investigadores de CONICET y miembros del Consejo Asesor del PCyJ, responsables del área de Calidad y Toxicología, respectivamente.
Cronograma de trabajo:
Se propone una capacitación inicial de un día de trabajo (6 horas) (ampliable a dos días si el laboratorio lo requiere) que consta de:
-Relevamiento inicial de las determinaciones de Toxicología Forense más relevantes y el instrumental disponible para su ejecución. (1 hora).
-Relevamiento de los eventuales controles de calidad que mantenga el laboratorio. (1 hora).
-Módulo teórico de capacitación. (4 horas).
Una vez concluida la capacitación se mantendrá, desde el PCyJ el compromiso de monitorear el avance en la implementación y mantenimiento de los controles de calidad, sus cartas de registro y asesorar sobre los cambios necesarios para alcanzar la etapa de control de calidad externo.
Contenidos del Módulo teórico:
Medición.
Tratamiento estadístico del Error.
Cifras de mérito en las determinaciones analíticas:
Exactitud
Precisión
Límites de detección y cuantificación
Linealidad
Rango dinámico
Robustez
Factores experimentales que influyen sobre las cifras de mérito:
Calidad del agua.
Calidad de los reactivos.
Calidad de los estándares.
Calibración de balanzas.
Calibración de pipetas.
Calibración de equipos.
Control de calidad intra-laboratorio
Preparación de muestras control.
Conservación (estabilidad y ciclos de congelamiento).
Tablas de control.
Registro.
Toma de decisiones.
Hacia un control de calidad externo.
Disposición ANMAT 5040.
Norma ISO 17025.