NOTICIAS INSTITUCIONALES
Presentaron los avances del Estudio de trayectorias de investigadores e investigadoras (1985-2020)
A cargo de la Gerencia de Evaluación y Planificación del Consejo.
La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi, participó de la presentación de los avances del Estudio de trayectorias de investigadores e investigadoras (1985-2020) un análisis que se encuentra desarrollando la Dirección de Evaluación y Planificación Institucional y cuyo objetivo analizar es las trayectorias de investigadoras e investigadores. El equipo de trabajo está liderado por la gerenta de Evaluación y Planificación, Cynthia Jeppesen e integrado por Mariela Goldberg, Melina Fischer, Graciela Contreras y César Diego. Además, cuenta con la asesoría científica de la Investigadora principal del CONICET, Graciela Clotilde Riquelme y la colaboración de investigadoras e investigadores para la elaboración de cuatro capítulos y aportes a temáticas específicas que integran la edición del libro, cuyos resultados finales se presentaron en este encuentro.
Durante la apertura, Ana Franchi, destacó el trabajo de la Gerencia de Evaluación y Planificación del Consejo y de su equipo de investigación por encarar el desafío de evaluar al organismo desde la igualdad para todos y todas. “Desde hace mucho tiempo hay varios aspectos que no se están tomando en cuenta cuando hablamos de evaluación como: el género, el lugar geográfico, la propia disciplina y el momento histórico en que se inicia y que se construye una carrera. Entonces, evaluar desde una perspectiva de género y explorar los diferentes enfoques de la evaluación y de las políticas de ciencia y tecnología nos guía a mejorar y a tener una alta calidad de gestión y formación”. Y finalizó: “Me parece que es un gran desafío y quiero felicitar a todo el equipo porque es un esfuerzo extra que viene muy bien para poder empezar a plantearnos: ¿hacia dónde vamos?, ¿qué hacemos?, ¿qué nos pasa? con las trayectorias y así tener un diagnóstico y poder pensar políticas de estímulo y acción al respecto”.
Por su parte, Cynthia Jeppesen, se refirió a la importancia que tiene para la institución y en particular, para la comunidad evaluativa, la producción de información sustantiva sobre el desarrollo de la carrera científica y tecnológica de investigadoras e investigadores. En octubre de 2021 se realizó el primer encuentro con la presentación de los resultados alcanzados de los cuales se publicaron dos cuadernos de trabajo.
Asimismo, se generaron encuentros colaborativos con los integrantes de las Grandes Áreas del conocimiento, espacios de asesoramiento del Directorio con expertos en políticas de CyT, carreras científicas, evaluación y género. El resultado de estos intercambios cristaliza en la publicación de un libro que cuenta con el aporte de investigadores del campo, sumando perspectivas de interpretación sobre el ingreso y desarrollo en la Carrera del Investigador Científico y Técnico, los sistemas de evaluación, así como la comparación de carreras docentes con la de investigadores.
El título del libro, cuya edición final estará disponible en diciembre de 2022, expresa la orientación de la investigación desarrollada: “Las trayectorias de investigadoras e investigadores del CONICET 1985-2020: acerca de las promociones, la perspectiva de género y los comportamientos por campos científicos”. Contempla cuatro capítulos: El primero presenta el estado del arte comparado en el ámbito local y en el extranjero sobre el tema de trayectorias y sobre las tendencias en ciencia y tecnología, la política científica en Argentina, el CONICET y la carrera de las y los investigadores junto al encuadre conceptual de la primera parte del estudio. El segundo capítulo sostiene la orientación central del estudio alrededor de la evaluación de las carreras científicas del CONICET en la serie de periodos de política definidos entre 1985-2021, reseñando las principales evidencias de la tendencia de la dotación de recursos humanos. Luego sigue un apartado sobre distribución territorial e institucional del potencial científico del CONICET, interpretado desde la heterogeneidad económico productiva y social del país.
“El análisis de la distribución territorial e institucional del potencial científico del CONICET permite verificar hipótesis interpretativas sobre la relación centro periferia que se reproducen pese a políticas activas de desconcentración de recursos, planteándose la necesidad de estudios especiales sobre la producción de las/los investigadores en función de las múltiples demandas del contexto social y económico del país”. Este apartado del capítulo II complementa la presentación previa sobre dotación de recursos humanos a lo largo de los periodos estudiados , y fue presentado por: Graciela Clotilde Riquelme y Jorgelina Sassera.
Un capítulo está dedicado a la producción de información e indicadores para el análisis de trayectorias desde las funciones de evaluación y planificación desarrolladas por la GEyP y la DEIyPI del CONICET. Los capítulos siguientes fueron alrededor de algunas temáticas específicas: las orientaciones o criterios de la evaluación de ingresantes en la última década; el ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET: 2006-2020; el análisis de los factores explicativos de la promoción 2007-2019 y la diferenciación entre un circuito promocional de investigadores de universidades y docentes investigadores dependientes del CONICET.
El capítulo III reseña el papel de la GEP y la DEIyPI como ámbitos del CONICET para el apoyo técnico a los procesos de evaluación de investigadores y becarios. La producción de información e indicadores para el análisis de trayectorias estuvo a cargo de la Coordinadora del equipo de producción de información, Mariela Goldberg, quien profundizó sobre uno de los indicadores desarrollados, ya que el resto están desarrollados en el texto. Un aporte central del estudio es la noción de tiempo de permanencia hasta la promoción a la categoría posterior.
La clasificación de trayectorias sobre la base de los tiempos (“t”) de promoción tuvo en este año los aportes de María Marta Formichella para sistematizar la información disponible estableciendo parámetros de rapidez sobre la base de los tiempos evaluados y en comparación entre décadas de los 90 y 2000 por grandes áreas, categoría y considerando el alcance de la noción de brecha de género.
Otro interesante aporte fue desarrollado por la integrante de la Gerencia de Evaluación y Planificación del CONICET, Mariela Goldberg aplicando una reclasificación de los tiempos de promoción para tres categorías de investigadores adjunto, independiente, principal. El análisis del seguimiento de ingresantes es un interesante ejercicio aplicado a un mismo grupo de sujetos, en una ventana de tiempo mayor, pudiendo observar la trayectoria de una población que ingresa como asistente por 20 años (1995-1999), por 15 años (2000-2004) y por 10 años (2005-2009) para distinguir cual es la máxima categoría alcanzada en diferentes momentos de vida en la CICyT
Los análisis de cohortes de la CICyT del CONICET no pueden asimilarse a los estudios por niveles de enseñanza. Los primeros avances fueron presentados por Melina Fischer, como un ejercicio en “construcción” y de “carácter exploratorio” cuyos resultados podrían ser aprovechados por las instancias de evaluación del CONICET.
La presentación de Judith Naidorf abordó los problemas asociados a los criterios de evaluación, su diseño y uso efectivo, los desafíos asociados a la mejora en los procesos de formación para la discusión en torno a los mismos siempre en miras a la problematización del perfil de investigación como desafío más amplio y en permanente revisión.
El estudio de los ingresos a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET 2006-2020 estuvo a cargo de Cecilia Adrogué y Ana García de Fanelli, cuyo objetivo ha sido analizar cuál es la probabilidad de que las y los postulantes logren ingresar a la CICyT, dadas algunas características demográficas y educativas y el campo del conocimiento de la actividad de investigación. El modelo aplicado es Modelo de regresión logística, cuya variable independiente es la probabilidad de que el/la postulante apruebe el ingreso a la CICyT y las variables explicativas: género, becario/a, intentos, edad, doctorado iniciado/terminado, exterior, grandes áreas, año y región. El universo resulta ser el 83% del total de la base de postulaciones 2006-2020.
El capítulo presentado por Jorge Paz aborda un seguimiento longitudinal de las Trayectoria de investigadoras e investigadores de la CIC-CONICET 2006-2020 en perspectiva de género, con el propósito de identificar brechas de género en las variables que están correlacionadas con las trayectorias laborales de investigadoras e investigadores del CONICET. Los interrogantes que orientan el estudio han sido: ¿cuántos se desvían las trayectorias reales de las normativas (ideales) planteadas por el Estatuto de la CIC?, ¿cuál es el rol del género en esas desviaciones? y si ¿resulta suficiente analizar promociones para detectar brechas de género en las trayectorias laborales de investigadoras e investigadores?.
El capítulo de Mónica Marquina es el único que no utiliza las bases de datos de la GEP/CONICET, y plantea un estudio de las diferencias entre circuitos de las promociones docentes- investigadores de universidades con investigadores del CONICET docentes en esas mismas universidades En este trabajo sigue los supuestos del capitalismo académico (CA) sobre el sistema universitario argentino en las últimas décadas, y busca estudiar el impacto producido por las políticas de promoción y desarrollo científico inspiradas en ese marco de políticas de incentivos. Algunos temas claves de la comparación rondan las diferencias en las prácticas de la investigación, las percepciones y la valoración de la carrera. Este capítulo se realizó en base a los datos correspondientes a Argentina, del estudio internacional “Academic Profession in the Knowledge Society” (APIKS).
El equipo de la Gerencia de Evaluación y Planificación del CONICET que lleva adelante este estudio, liderado por Cynthia Jeppesen, está integrado por Mariela Goldberg, Melina Fischer, Graciela Contreras y César Diego.
Investigadoras/es de la CICyT del CONICET
Adrogué, Cecilia
Formichella, María Marta
García de Fanelli, Ana
Marquina, Mónica
Naidorf,Judith
Paz, Jorge
Riquelme, Graciela Clotilde
Sassera, Jorgelina