INVESTIGADORES
FRIZZO Laureano Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacidad de autoagregación de microorganismos aislados desde el íleon porcino
Autor/es:
BERTOZZI, E.; FRIZZO, L.S.; SOTO, L.P.; SEQUEIRA, G.; MARTÍ, L.E.; ROSMINI, M.R.
Lugar:
Casilda, Santa Fe.
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2007; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias-Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Los probióticos, ?cultivo de uno o varios microorganismos vivos que, cuando son suministrados al hombre o a los animales, afectan beneficiosamente al hospedador desarrollando las propiedades de la microflora indígena?2, son utilizados como aditivos alimentarios. Se ha demostrado que proveen beneficios en la salud y mejoras en la productividad al ser ingeridos por animales de granja y surgen como una alternativa de sustitución a los antibióticos3. La selección de bacterias y su incorporación a dietas como inóculo probiótico, requiere una serie de pruebas in vitro e in vivo, para obtener los mejores exponentes para su utilización en la cría intensiva de cerdos. Dentro de los criterios de selección in vitro, la capacidad de autoagregar, nos permite entrever su habilidad para adherirse e interactuar con la pared intestinal, compitiendo con los sitios de fijación frente a patógenos causantes de diarreas y de estimular al sistema inmune local y sistémico. Castagliuolo et al.1 demostraron que es indispensable la característica fenotípica de agregación por parte de las bacterias para ejercer su efecto protector en  las colitis. En el presente estudio se evaluó la propiedad de autoagregar de 143 aislamientos bacterianos, integrantes de la microbiota de seis cerdos provenientes de la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). A partir de la mucosa ileal se aislaron 65 microorganismos en medio LAMVAB para Lactobacillus, 46 en medio Beerens para Bifidobacterium (BB) y 32 en agar selectivo para Enterococcus (ASE). La técnica utilizada fue descripta por Reniero et al.4 con algunas modificaciones. Los aislamientos fueron cultivados en caldo MRS, incubados 24 horas a 37ºC y luego repicados. Se centrifugaron 2 ml de cultivo de  cada microorganismo obteniendo el sedimento bacteriano (pellet) en la parte inferior de los tubos y el sobrenadante (extracto libre de células), en la parte superior, el cual fue almacenado. Los pellets fueron lavados dos veces y resuspendidos en solución riger ¼  estéril en un volumen igual al original. Posteriormente, se colocó en un tubo 900 ml de la suspensión bacteriana y 100 ml de su correspondiente extracto libre de células y un tubo control que contenía 1 ml de la suspensión bacteriana, sin el agregado del sobrenadante. La incubación se realizó a temperatura ambiente, efectuando lecturas a tiempos predeterminados (30, 60, 90 y 120 min). El resultado fue considerado positivo cuando se visualizó la formación de partículas similares a arena formadas por las células bacterianas (autoagregación), descendiendo al fondo del tubo y clarificando el sobrenadante. El porcentaje de agregación de los distintos aislamientos fue 61,54% para los obtenidos en medio LAMVAB (ALAMVAB), 30,43% para los correspondientes al medio BB (ABB) y 9,37% para el medio ASE (AASE). Los ALAMVAB mostraron alta capacidad de agregación, dentro de los cuales, el 80% la evidenciaron fuertemente (15 y 30 min), mientras que en el otro extremo se muestran los AASE y en un estado intermedio los ABB. Estos resultados indican que los microorganismos estudiados serian capaces de adherirse fácilmente al epitelio intestinal y efectuar su acción competitiva frente a bacterias potencialmente productoras de diarreas. Esto podría corroborarse con una prueba de coagregación realizada frente a patógenos específicos. En posteriores pruebas in vitro se determinaran otras aptitudes de estas bacterias para colonizar el intestino en pos de seleccionar los mejores exponentes microbianos a fines de confeccionar un inoculo que permita mejorar el status sanitario y tasa de crecimiento de cerdos.