INVESTIGADORES
PINOTTI Adriana Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de la Efectividad del Quitosano, Poliacrilamida y Sulfato de Aluminio para el Tratamiento de Efluentes de la Industria Alimenticia.
Autor/es:
PINOTTI, A; BEVILACQUA, A; ZARITZKY, N
Lugar:
Rafaela, Santa Fe
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. I Simposio Internacional de Tecnología Alimentaria; 1999
Resumen:
La presencia de aceite en un efluente es frecuente ya que los compuestos utilizados para la limpieza de los tanques son detergentes fuertes. Los métodos físico-químicos para desestabilizar sistemas emulsionados emplean coagulantes y floculantes. En el presente trabajo se emplearon tres tratamientos: quitosano, sulfato de aluminio y una poliacrilamida catiónica para desestabilizar un sistema modelo de efluente emulsionado. Las emulsiones se formularon con  distintas concentraciones de aceite de girasol, cloruro de sodio y dodecil o tetradecil sulfato de sodio. Los objetivos del trabajo fueron analizar comparativamente en un sistema modelo de emulsión aceite/agua la influencia de distintos factores sobre las dosis de quitosano, poliacrilamida y sulfato de aluminio necesarias para neutralizar la fuerza iónica y lograr la floculación de la emulsión. Los métodos empleados fueron jar test,  titulación coloidal, observación microscópica y turbidimetría. Los resultados de las determinaciones  mostraron que a medida que disminuyó la longitud  de la cadena de surfactante o aumentó la concentración  de NaCl se produjo una disminución de la dosis para lograr carga coloidal nula. La dosis de quitosano o la poliacrilamida catiónica necesaria para flocular el sistema no cambiaron significativamente con el pH,  sin embargo en el caso del tratamiento con sulfato de aluminio, se observó un pH óptimo de 6.  Comparando los tiempos necesarios para lograr la mínima turbidez se observó que en el tratamiento con quitosano la floculación se producía en forma inmediata, pero no en los otros casos. En cuanto a los mecanismos de acción se observó que la neutralización de cargas era más importante en el caso del quitosano, sin embargo la formación de puentes explicaría la restabilización de la emulsión después de superada cierta dosis. Ambos mecanismos fueron comparables en importancia en los tratamientos con poliacrilamida