INVESTIGADORES
STEIN alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de la temporalidad en conversaciones en torno a eventos pasados y futuros. Un estudio longitudinal durante los años preescolares.
Autor/es:
STEIN, A.
Reunión:
Congreso; IV Encuentro de Investigadores en Desarrollo y Aprendizaje; 2016
Resumen:
El presente estudio forma parte de un proyecto más amplio focalizado en el desarrollo del discurso narrativo durante el período comprendido entre los 2:6 y los 5 años de edad. En particular, en este trabajo se atiende la construcción de la temporalidad en conversaciones en torno a eventos pasados y futuros en las que participaron 12 niños de sectores medios cuando tenían 2:6 y 3:6 años. Investigaciones previas mostraron diferencias en la estructura temporal de las narrativas sobre eventos pasados producidas por niños de diferentes grupos socioculturales (Michaels, 1988; Uccelli, 2008). En particular, se observó que la población latina hablante de español no enfatiza la organización secuencial de los eventos, sino que prioriza la descripción y la evaluación (Rodino, Gilbert & McCabe, 1991). La desviación de la línea temporal puede cumplir funciones evaluativas (Uccelli, 2008). Por su parte, Hudson (2002, 2006) identificó diferencias en los estilos de interacción de madres norteamericanas en las conversaciones con sus hijos acerca de eventos pasados y futuros, así como en la cantidad de cambios en el marco de referencia temporal y los términos temporales y secuenciales que emplean en estos intercambios. Si bien existe una línea de investigación en crecimiento en torno al tema, todavía son escasos los estudios en los que participan niños hablantes de español en sus países de origen (McCabe, Bailey & Melzi, 2008). Asimismo, son pocos los trabajos en los que se analizan conversaciones en torno a eventos futuros (Atance & O?Neill, 2005; Hudson, 2002; Rosemberg, Alam & Stein, 2014). El objetivo del presente estudio consiste en analizar la construcción de la temporalidad en conversaciones en torno a eventos pasados y futuros en las que participaron 12 niños de sectores medios de Argentina cuando tenían 2:6 y 3:6 años. Para la obtención de la información empírica se realizaron visitas a los hogares de los niños en los dos momentos considerados. Se solicitó a los participantes (los niños y su cuidador principal) que conversaran sobre algo que hicieron recientemente y sobre algo que vayan a hacer durante los próximos días como lo hacen habitualmente. Los 48 intercambios analizados fueron registrados mediante audio y transcriptos para su análisis. El análisis atendió a: a) el uso de términos temporales (cantidad y diversidad) empleados por los niños y sus interlocutores (principalmente la madre), b) los cambios en el marco de referencia temporal -pasado, general, futuro, hipotético- de los eventos narrados, c) el empleo de recursos evaluativos (referencia a estados internos, discurso referido, entre otros) que suspenden la secuencia temporal de la narración y d) la organización temporal de los eventos referidos en la narración, atendiendo a la relación entre la sucesión de los eventos tal como ocurrieron en la realidad y su disposición en el texto (secuencial, no secuencial). Se realizaron comparaciones entre los dos momentos y entre los tipos de conversaciones contempladas. Los resultados mostraron que tempranamente en la infancia, a los 2:6, los niños y sus madres emplean diversos recursos evaluativos que suspenden la temporalidad del relato. La participación en conversaciones en torno a eventos pasados parece facilitar el uso de términos temporales por parte de los niños. Los adultos, en cambio, emplean una mayor cantidad de vocabulario temporal durante las conversaciones en torno a eventos futuros. A los 3:6 los niños emplean una mayor cantidad y diversidad de términos temporales, en tanto que las madres incrementan la diversidad pero no la cantidad de vocabulario temporal. Se observaron mayores cambios en el marco de referencia temporal en las conversaciones en torno a eventos futuros en los dos momentos considerados. Tanto las madres como los niños refieren a eventos pasados, generales e hipotéticos en las conversaciones sobre futuro. En cuanto a la estructura temporal de los relatos, en la mayoría de las conversaciones analizadas (66%) la organización temporal de los eventos representados no refleja la sucesión de los eventos reales. Las diferencias longitudinales no resultaron estadísticamente significativas. Los resultados se discuten con los hallazgos de estudios previos (Hudson 2002, 2006; Rosemberg, Alam & Stein, 2014; Uccelli, 2008, 2009).