IPSIBAT   26217
INSTITUTO DE PSICOLOGIA BASICA, APLICADA Y TECNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Masculinidad y transito: deconstruyendo el hacerse hombre en la calle
Autor/es:
OSTROVSKY, ANA ELISA; POÓ, FERNANDO MARTÍN
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2020
Resumen:
Devenir varón, particularmente convertirse en un varón cis y heteroerótico implica un complejo proceso de construcción identitaria donde confluyen modelos y expectativas sociales que son vehiculizados por los otrxs significativos e instituciones a lo largo de la vida. Tradicionalmente, la masculinidad ha sido vinculada a una posición activa y temeraria en las relaciones sociales que implica patrones de acción relacionados con afirmarse, poseer y dominar. Teniendo en cuenta el carácter relacional del género, podría postularse que la principal tarea del varón tradicional es no ser una mujer, evitando comportamientos que lo ubiquen en el terreno de la pasividad, la duda y el cuidado de los otrxs. A nivel social, la primacía de los valores asociados a lo masculino se traduce en modelos más jerárquicos, estereotipados y menos equitativos. Partiendo de lo antedicho, la presente ponencia tiene como objetivo señalar diversos aspectos de la movilidad urbana que están ligados a una concepción del tránsito como eminentemente masculino. Para ello tomaremos el concepto de cultura vial que refiere a un conjunto de actitudes, valores, y prácticas relacionadas con el tránsito, la movilidad, y las condiciones de seguridad que nos rodean, y señalaremos cómo la masculinidad hegemónica implica una serie de supuestos que redundan en consecuencias concretas para las personas. Desde la concepción del vehículo motorizado como conquista viril, hasta la velocidad como indicador de riesgo, pasando por la feminización peyorativa de las conductas de cuidado, la masculinidad recreada y sostenida performativamente se relaciona entre otras cosas con que entre los 15 y los 29 años de edad la principal causa de muerte sean los siniestros viales (mayoritariamente para varones jóvenes), o que en Argentina mueran aproximadamente 15 personas al día en este tipo de eventos. Problematizar desde la perspectiva de género nuestra cultura vial y ubicar en ella la deconstrucción de los valores asociados a la masculinidad tradicional, implica cuestionar, entre otro temas, el desinterés por la seguridad, el comportamiento agresivo para resolver conflictos y el hecho de que el tránsito es de los autos y los autos de los varones. También implica cuestionar lo obvio y pensar alternativas más equitativas.