BECAS
RAMIREZ daniela Andrea
capítulos de libros
Título:
Determinación de hidracida maleica residual en ajo fresco mediante análisis cromatográfico (HILIC-HPLC-DAD)
Autor/es:
RAMIREZ, DANIELA ANDREA; TORRES-PALAZZOLO, CAROLINA; BERETTA, VANESA; CAMARGO, ALEJANDRA BEATRIZ
Libro:
XVI CURSO TALLER SOBRE PRODUCCION, COMERCIALIZACION E INDUSTRIALIZACION DEL AJO
Editorial:
INTA
Referencias:
Año: 2019; p. 113 - 116
Resumen:
El ajo es una hortaliza que se caracteriza y destaca tanto por su flavor así como también por sus compuestos químicos, especialmente aquellos con actividad biológica ?fitoquímicos-. A lo largo de la historia ha sido empleado de diversas formas. Así, además de su uso culinario, también se ha utilizado como elemento medicinal1. Entre sus propiedades terapéuticas podemos mencionar sus efectos hipotensores, antioxidantes, anticancerígenos, antimicrobianos, entre otros2. Por estos motivos, es una de las hortalizas más ampliamente comercializada a nivel mundial. En nuestro país, representa la principal hortaliza fresca exportable, siendo Argentina el segundo exportador a nivel mundial3. Para cumplir con los requisitos de los mercados internacionales y tener competitividad, los productores buscan extender el período de oferta de ajo fresco aumentando la vida pos-cosecha. Sin embargo, durante el almacenamiento diversos factores pueden ocasionar la pérdida de valor y calidad del bulbo. En este sentido, los estados miembros del MERCOSUR en el año 1994 establecieron normas para regular la evaluación de la calidad comercial del ajo. Para el caso de Argentina, la norma IRAM INTA establece que el ajo brotado es considerado un defecto grave, y su nivel de tolerancia es uno de los más bajos para todas las categorías de selección. Es por esta razón que la brotación es considerada una de las principales causas de la pérdida de calidad durante el periodo de almacenamiento pos-cosecha, alcanzando valores de hasta 30%4. Para evitar tal proceso de desvalorización, se han desarrollado múltiples técnicas que buscan inhibir la brotación del bulbo una vez finalizado el período de dormición. Estas técnicas pueden ser de origen físico, como la conservación de bulbos a baja temperatura o el empleo de radiación ionizante; o de origen químico, lo cual implica el empleo de sustancias fitorreguladoras aplicadas directamente sobre la planta antes de cosecharse. Entre estos últimos se incluye el uso de hidracida maleica (1,2-dihidropiridazina-3,6-diona) [MH]5. Esta sustancia perteneciente a la familia de la piridazina es un regulador del crecimiento de las plantas, especialmente usado en especies de tubérculos y bulbos. Sin embargo, al ser considerado un agrotóxico, su uso se encuentra regulado por legislaciones que determinan sus niveles máximos de consumo. En Argentina y demás países del MERCOSUR, se establece que el límite máximo de residuo de HM es de 15 mg/kg6. Por lo que se considera primordial analizar estos niveles en lotes destinados a consumo interno, o a comercio exterior.Debido a su estructura química y propiedades, la HM puede ser determinada mediante una variedad de diferentes metodologías analíticas. Los primeros procedimientos reportados, los cuales aún siguen en vigencia, implican la reducción hidrolítica de HM a hidracina mediante reacción con zinc. La hidracina se aísla por destilación al vapor y se determina colorimétricamente como una azina mediante la adición de p-dimetilaminobenzaldehído. Tales procedimientos colorimétricos han sido aprobados por ISO y AOAC como métodos oficiales, respectivamente7. Estos métodos colorimétricos o sus variantes, han sido ampliamente utilizados en la industria del tabaco. Sin embargo, tales procedimientos tienen una baja capacidad de muestreo; no son específicos y además son susceptibles a interferencias. A esto se suma el hecho de que la aplicación de tales métodos presenta un problema de seguridad debido al uso de álcali caliente, y por otro lado, la hidracina presenta riesgos de toxicidad mucho más graves que la hidracida inicial8. Alternativamente, nuemerosos procedimientos cromatográficos tanto gaseosos como líquidos también han sido ampliamente reportados. Como la HM es generalmente insoluble en la mayoría de los disolventes orgánicos y además es no volátil, debe derivatizarse para lograr ser analizada por cromatografía gaseosa (GC). En cambio, la cromatografía líquida (LC) permite analizar directamente hidracida maleica, sin necesidad de un paso previo de derivatización8. Además la sensibilidad de HM aumenta significativamente en esta determinación. En base a lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una metodología analítica eficiente, sencilla y de bajo costo para determinar hidracida maleica en muestras de ajo empleando técnicas extractivas basadas en ultrasonido (US) y un clean-up asistido por frío, analizadas por Cromatografía Líquida de Alta Performance?HPLC en modo HILIC (por sus siglas en inglés, Hydrophilic interaction chromatography).