IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El registro fotográfico y la dimensión política de las prácticas escolares. Reflexiones desde el trabajo de campo con niñxs
Autor/es:
JARAMILLO, JESÚS ; FERNÁNDEZ, SILVINA
Lugar:
Cipolletti, Río Negro
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa ?Políticas y prácticas de producción y circulación de conocimiento. A 20 años del primer congreso de investigación educativa en la Universidad Nacional del Comahue?; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología - UNCo
Resumen:
Estas reflexiones son resultado de dos investigaciones etnográficas diferentes en espacios y tiempos, pero que tienen en común el uso de la fotografía para el registro de la vida cotidiana escolar en el trabajo de campo con niñxs: el primero se realizó en el marco de un trabajo colectivo realizado entre 2010 y 2012 con el propósito de estudiar la dimensión política de las prácticas escolares de una escuela primaria estatal de la Ciudad de Neuquén, y el segundo entre 2015 y 2017 como parte de una tesis doctoral en curso, orientada a estudiar disputas políticas en torno al funcionamiento del comedor escolar en una escuela primaria estatal del Gran Buenos Aires. Las aproximaciones audiovisuales tienen una larga historia en antropología, ya que las técnicas de registro en fotos y filmaciones han sido utilizadas desde los inicios del trabajo de campo, cuando se recurrió a la fotografía para documentar y fijar las prácticas culturales de pueblos que se consideraban en proceso de desaparición por el impacto de la sociedad colonial (Padawer, 2017). Sin embargo, el libro Balinese Caracter (1942) publicado por Bateson y Mead, y el posterior Growth and Culture (1951) de Mead y Macgregor, fueron trabajos exclusivamente fotográficos en donde las imágenes dejaron de ser ilustraciones de argumentos para volverse datos, en particular sobre el paso de la niñez a la etapa adulta y la forma de estudiar a lxs niñxs dentro de un contexto cultural. En las últimas décadas, son varios los estudios antropológicos que toman a la fotografía como parte de las técnicas de investigación con niñxs, aunque complementaria a otras como la clásica observación participante, las entrevistas y los dibujos (Toren, 1993; Cohn, 2005; Pires, 2007; García Palacios y Hecht, 2009, entre otros). Siguiendo los aportes de la antropología visual, consideramos que la fotografía producida en cualquier situación social como la del trabajo de campo, implica aprender a mirar a través de la imagen atendiendo a su calidad de producto cultural (Ardèvol, 1998). Esto es, advertir que la potencialidad de la cámara no radica en objetividad del medio, sino en aquello de lo que la imagen posibilita analizar, atendiendo a las regularidades, discontinuidades y elementos culturales que la lente es capaz de captar. Este modo de comprender la producción de imágenes resulta particularmente significativo en investigaciones que, como las nuestras, incorporan a lxs niñxs como colaboradores en los procesos de investigación. Pues, la cámara fotográfica constituye un medio por el cual acercarse a las nociones que lxs niñxs construyen sobre sus mundos sociales y que, muchas veces por la dificultad de expresar con precisión desde el lenguaje escrito u oral, se vuelven difusas para lxs investigadorxs adultxs. El trabajo que aquí se presenta muestra las primeras reflexiones sobre la manera en que el uso de la fotografía permitió a lxs niñxs con los que realizamos trabajo de campo producir significados vinculados a la espacialidad y a la alimentación, y el modo en que esos significados resultaron cruciales para la comprensión de la dimensión política de la vida escolar en tanto visibilizaron disputas por algún tipo o forma de poder, modos de control y conflictos colectivos (Swart, Turner y Tuden, 1966). Para abordar estas reflexiones comenzamos caracterizando las investigaciones etnográficas que dieron lugar al trabajo de campo con niñxs, aludimos luego al uso de la cámara y el trabajo con las imágenes; para detenernos finalmente en las implicancias de la fotografía para la comprensión de significados culturales y prácticas políticas de la vida escolar que no aparecen como tal en los discursos académicos y de sentido común.