IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La cuantificación nominal indefinida en la historia del español
Autor/es:
MARE, MARÍA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; II Coloquio de Lingüística Histórica; 2018
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen:
En esta presentación abordamos los cambios diacrónicos observados en el sistema de cuantificación del español con respecto a la alternancia entre la concordancia y la presencia del ítem de. A tal fin, consideramos datos del período que va desde el SXII al SXV, momento en el que la co-ocurrencia de concordancia y de parece haber sido más productiva (ver Camus 2009).(1) a. (...) con much-o-s de árvoles [1275, Alfonso X, General Estoria] b. much-o de ganado [1400, Anónimo, Biblia Ladina]El cambio más destacable entre este período y el español actual es la distinción entre las maneras en las que se relaciona el cuantificador con el nombre cuantificado. En español actual encontramos (1) concordancia en casos como muchas[CUANTIFICADOR-FEM, PL] personas[NOMRE CUANTIFICADO- FEM, PL]; (2) ocurrencia de de, en casos como un montón[CUANTIFICADOR-MASC, SG] de personas[NOMBRE CUANTIFICADO-FEM, PL]; o (3) ambas, pero con interpretación partitiva, i.e., con lectura definida del nombre, como en muchas[CUANTIFICADOR-FEM, PL] de las personas[NOMBRE CUANTIFICADO-FEM, PL]. En español antiguo, sin embargo, es posible encontrar ambos recursos (concordancia y de) en construcciones cuantificadas indefinidas como las de (1).Considerando esta variación, resulta interesante revisar las estrategias de cuantificación en latín, ya que se reconocen cuantificadores que concuerdan con el nombre al que cuantifican y cuantificadores con complemento nominal en caso genitivo con interpretación definida (Bassols 1956: §65). Como se observa, en este fenómeno están involucrados dos de los cambios más importantes que se dieron del latín a las lenguas romances: surgimiento de los artículos y pérdida general de la morfología de caso.El análisis desarrollado aquí se enmarca en la Morfología Distribuida (Halle&Marantz 1993). Siguiendo a Den Dikken (2006), proponemos que el ítem de es un elemento copulativo que relaciona dos constituyentes en el ámbito nominal. Nos diferenciamos de Den Dikken, sin embargo, porque consideramos que este elemento no se proyecta en la Sintaxis, sino en la Estructura Morfológica. Esto significa que lo que motiva la inserción de de es información disociada en términos de Embick & Halle (2011).En este sentido, argumentamos a favor de un análisis en el que tanto la concordancia como el caso son considerados fenómenos post-sintácticos: concretamente, el ítem de se insertaría en la estructura cuando los rasgos de concordancia no encuentran un anfitrión. Asimismo, proponemos que en latín, la alternancia se da entre la concordancia y el caso genitivo. Por este motivo, seguimos la propuesta de McFadden (2004 y trabajos siguientes) sobre caso y preposiciones. El cambio del latín al español antiguo y de este al español actual puede explicarse en este marco: la imposibilidad de que el marcador de caso se adjunte al nombre motiva diferentes estrategias en la Estructura Morfológica para reparar este ?problema?; una de ellas, el marcado redundante. De esta propuesta, se sigue que la estructura sintáctica para las construcciones cuantificadas que nos competen es la misma en los tres casos (latín, español antiguo, español actual), mientras que las diferencias observadas quedan restringidas a mecanismos post-sintácticos.