IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajadores rurales y grandes estancias: trayectorias indìgenas en el extremo sur. Tierra del Fuego entre 1890-1930
Autor/es:
AGUSTINA BELÉN LORENZO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias; 2017
Institución organizadora:
INCIHUSA - CCT Mendoza
Resumen:
El siglo XX se inicia con la consolidación efectiva de los Estados Nacionales latinoamericanos, como es el caso argentino. Proceso que no fue par nada simple, sino que implicó una amplia gama de acciones y estrategias, entre las cuales se desplegó la penetración a las zonas de fronteras, la efectiva presencia del nuevo orden político y la organización de una economía nacional, la cual implicaba la formación de los mercados de tierras, capitales y mano de obra, los cuales resultaban imprescindibles. En el caso de la última frontera patagónica, las expediciones militares fueron una de las aristas de estos procesos, pero también lo fueron la presencia de actores privados, la cual fue de gran importancia, como los empresarios y estancieros, pero también las misiones de diversas órdenes, que se sumaban a la llegada de agencias y agentes estatales que impregnarían a la región de una dinámica novedosa.En este trabajo nos proponemos analizar en tal proceso como se llevaron a cabo las tareas de evangelización de los misioneros que arribaron a la región junto con, e incluso antes que, las autoridades oficiales del gobierno argentino. La condición insular permitió la elaboración de prácticas misionales que se diferenciaron de las realizadas en la Patagonia continental. Evangelizar funcionó como sinónimo de civilizar, pero también de apartar. Las reducciones religiosas no sólo se encargaron de enseñar valores y normas occidentales a los indígenas, sino que además fueron una ?solución? para permitir el libre avance del Estado nacional decimonónico de la mano de la lógica capitalista. En este sentido, buscaremos dar cuenta de esas particularidades a través de la lectura crítica y análisis de documentación de primera mano proveniente de los centros misionales, pero también de organismos oficiales encargados de la administración territorial. Entendemos que una revisión y enfrentamiento de diversas fuentes, nos permitirá entender de forma más detallada la vida en las misiones, pero no por eso desde una mirada que simplifique el pasado.A partir de esta reconstrucción del pasado y su análisis, entendemos que podremos dar cuenta de una forma más cercana a la realidad en la cual se encontraban las sociedades indígenas luego del avance del Estado en la región fueguina, entendiendo que si bien se dieron importantes transformaciones, estas sociedades desplegaron estrategias para poder negociar con los nuevos sujetos que se colaban en el escenario fueguino, en este caso los misioneros anglicanos y salesianos. Es nuestro objetivo, en este sentido, dar voz a estos sujetos que lograron de algún resistir frente a la llegada de la sociedad blanca y dar cuenta de la complejidad y heterogeneidad de la realidad social.