IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Impacto ambiental sobre crioformas y permafrost con hielo(ST 138)[+]Detalle STANReconocimiento geomorfológico y geofísico de áreas periglaciales con permafrost rico en hielo. Elaboración de cartografía geocriológica y monitoreo térmico en los sitios con permafrost. Impacto ambiental de ecosistemas con permafrost rico en hieloMetodología1-Estudios geomorfológicos periglaciales. 2-Cálculos térmicos-Monitoreo de temperaturas del suelo y análisis de datos meteorológicos. 3-Sondeos geofísicos: Geoeléctrica, sísmica y radar. 4-Estudios de hielo periglacial.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRecursos hidricosPalabras Clavepermafrost de montaña
geomorfología periglacial
hielo
capa activa
geofísica periglacial
- Fechado de material leñoso: Determinación de la edad de árboles vivos(ST 137)[+]Detalle STANPara realizar el fechado de cada árbol, se extrae la muestra con un barreno de incremento, esta herramienta permite obtener cilindros perpendiculares al eje de cada árbol. Luego cada muestra es montada en unas regletas de madera donde son pulidas con lijas de granos de mas gruesa a mas fina. Una vez pulidas se observan en la lupa para identificar sus anillos y estimar cual es la edad de cada muestra.Metodología1-Extracción de material de campo. 2-Secado de muestras. 3-Pulido de muestras. 4-Datación de lupa. 5-Informe final.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-INGENIERIA FORESTALCampo de AplicaciónRecursos naturales renovablesPalabras ClaveDatación de árboles
árboles vivos
fechado
Material leñoso
edad cronológica de árboles
- Estudio dinámico de fallas y fracturas en el proyecto por energía geotermal(ST 216)[+]Detalle STANEstudio geológico integral (mapeo y modelado numérico de estructuras) en determinadas zonas geográficas. Los resultados del modelado numérico de los datos de estructuras geológicas (fallas y fracturas) obtenidos en las zonas bajo estudio, son plasmados en un informe técnico.MetodologíaEl modelado estructural comprende los siguientes puntos: (a) Confección de una base de datos estructurales (fallas, lineamientos, fracturas, rumbo y manteo). (b) Análisis del comportamiento de los posibles reservorios naturalmente fracturados que afloren en el área. (c) Confección de un modelo predictivo del comportamiento de estructural y posible distribución espacial de las unidades que constituyan reservorio geotermal en subsuelo. (d) Confección de un modelo dinámico para la generación de estructuras geológicas.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRecursos naturales renovablesPalabras ClaveEnergía Geotermal
Fallas
Fracturas
Modelado numérico
Estudios dinámicos
- Prospección paleontológica para determinar el posible impacto de obras civiles sobre el Patrimonio Paleontológico(ST 280)[+]Detalle STANTrabajos de campo y gabinete con la finalidad de establecer el posible impacto de determinadas obras sobre el Patrimonio paleontológico de la zona de obra y área de influencia.MetodologíaTrabajo de campo: Prospección paleontológica en las áreas de realización de obras. Trabajo de gabinete: búsqueda bibliográfica, análisis de datos de campo y fotografías, elaboración de informes.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-OTRASCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesPalabras ClaveImpacto Ambiental
Patrimonio Paleontológico
Fósiles
- Asesoramiento en uso de equipamiento magnetotelúrico e interpretación de resultados(ST 647)[+]Detalle STANEstudio del equipamiento y técnicas involucradas en la interpretación.MetodologíaEstudio de manuales, especificaciones del equipamiento MT, programas de manejo y de interpretación de los datos. Salidas al campo y trabajo en laboratorio.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Cuenca SubterraneasPalabras ClaveGeofísica
Métodos Magnetotelúricos
- Paleopalinología y su aplicación a la prospección de Recursos Naturales No Renovables(ST 649)[+]Detalle STANLos estudios paleopalinológicos permiten la datación de secuencias sedimentarias mediante el análisis bioestratigráfico, así como la determinación de paleoambientes sedimentarios. Constituye una herramienta de uso frecuente en la prospección de recursos naturales no renovables, en especial en la prospección de hidrocarburos, por su sencillez, bajo costo y sus excelentes resultados.Metodología1- Recepción de solicitud de Asesoría. 2- Preparar material para Asesoría (material de referencia paleopalinológico y bibliográfico) 3- Asesorar a personal en empresa (in situ) sobre toma de muestras en el campo, distintas metodologías de extracción en el laboratorio, metodologías de estudio, análisis bioestratigráfico e interpretación de paleoambientes. Otras potenciales aplicaciones.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-OtrosPalabras ClavePaleontología
Geología
Paleopalinología
Bioestratigrafía
Paleoambientes
- Estudio integral de paleoambientes continentales(ST 648)[+]Detalle STANEstudio de ecosistemas y su evolución con una visión tafonómica, biótica y peleoambiental que permite entender a los paleoambientes continentales como toda una entidad.MetodologíaTrabajo de gabinete analizando la información aportada por el contratante. Estudio de ecosistemas y su evolución. Chequeo de información existente y relevamiento de nueva información. Trabajos de campo. Elaboración de informes.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesPalabras ClaveTafonomia
Paleolagos
Ecosistemas
- Procesamiento y estudio paleopalinológico de muestras para exploración de hidrocarburos(ST 722)[+]Detalle STANLos estudios paleopalinológicos permiten establecer la edad de los estratos mediante análisis bioestratográfico, la determinación de los paleoambientes sedimentarios, el potencial de hidrocarburos de secuencias sedimentarias y el grado de madurez térmica. Constituye una herramienta de uso frecuente en la prospección de hidrocarburos por su bajo costo, rápido procesamiento y excelentes resultados orientativos sobre la factibilidad de hallar hidrocaburos en distintas cuencas sedimentarias.Metodología1) Asesoramiento sobre la toma de muestras para estudios paleopalinológicos en afloramientos y perforaciones (pozos de exploración: muestras de cutting y/o testigos de perforación); 2) Procesamiento físico-químico de las muestras en el laboratorio de extracción; 3) Estudio de cada muestra bajo microscopio de luz transmitida y/o fluorescencia para determinar la edad de los sedimentos portadores de la materia orgánica, paleoambientes de sedimentación, evaluación del potencial oleogenético (generación de hidrocarburos); tipos de hidrocarburos (petróleos líquidos, gas, condensados) de acuerdo al origen y composición de la materia orgánica; 4) Confección de Informe Científico/técnico, entrega de material estudiado, fotografías, etc.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-OtrosPalabras ClavePaleontología
Geología
Paleopalinología
Bioestratigrafía
Paleoambientes
- Análisis paleopalinológicos y su aplicación a la prospección de Recursos Naturales No Renovables(ST 979)[+]Detalle STANLos estudios paleopalinológicos permiten la datación de secuencias sedimentarias mediante el análisis bioestratigráfico, así como la determinación de paleoambientes sedimentarios. Constituye una herramienta de uso frecuente en la prospección de recursos naturales no renovables, en especial en la prospección de hidrocarburos, por su sencillez, bajo costo y sus excelentes resultados.Metodología1-Extracción físico-química de las muestras, utilizando las técnicas habituales para la extracción de palinomorfos. 2-Montaje de preparados para la observación de asociaciones paleopalinológicas con microscopio biológico (luz transmitida). 3-determinación fértil/estéril. 4-Estudio de muestras fértiles. Determinación de los palinomorfos. 5-Confección del informe incluyendo ilustraciones del material más relevante, cuadros de distribución estratigráfica, conteos de abundancia. Interpretaciones bioestratigráficas y paleoambientales.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-OtrosPalabras ClavePaleontología
Geología
Paleopalinología
Bioestratigrafía
Paleoambientes
- Asesoría geológica y paleontológica(ST 1029)[+]Detalle STANSe asesora sobre temas o problemas geológicos y paleontológicos existentes en áreas naturales y protegidas.MetodologíaRelevar, estudiar y valorar yacimientos paleontológicos y formaciones geológicas que tengan interés científico o estético para conservar y proteger el patrimonio cultural.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónCiencia y culturaPalabras ClavePaleontología
Geología
Reservas naturales
Ley ambiental
- Estudio geológico, análisis geomorfológico(ST 1334)[+]Detalle STANEstudio geológico-geomorfológico sobre distintos tipos de suelos.MetodologíaRelevamiento geológico-geomorfológico. Análisis de perfiles estratigráficos. Análisis de tipos de suelos. Evaluación de resultados. Elaboración de informe integrador.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Indust. vinicolPalabras ClaveGeología
Estudio de suelos
Geomorfología
Impacto Ambiental
- Certificación de parámetros melisopalinológicos de mieles.(ST 1574)[+]Detalle STANAl identificar el polen incluido en las mieles puede indicarse la procedencia botánica y geográfica del producto y en consecuencia la calidad del mismo, aportando a éste un valor agregado.Metodología- Recolección y procesamiento de material - Identificación de la muestra - Certificación del origen botánico - Asesoramiento al apicultorDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónHigiene, alimentacion y nutricionPalabras ClavePalinología
Apicultura
Calidad y eficiencia
Sociedad y ambiente
- Identificación del origen botánico de los gránulos formados por Apis por montaje directo.(ST 1573)[+]Detalle STANAl identificar el polen incluido en los gránulos que forma Apis puede indicarse la procedencia botánica y geográfica del producto y en consecuencia la calidad del mismo, aportando a éste un valor agregado.Metodología* Recolección de los gránulos de la cosecha que el apicultor desea * Procesamiento de los gránulos * Identificación del origen botánico de los granulosDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónHigiene, alimentacion y nutricionPalabras ClavePalinología
Apicultura
Calidad y eficiencia
Sociedad y ambiente
- Microscopia electrónica de barrido y microanálisis con EDS: Metalizado con oro(ST 1850)[+]Detalle STANEl microscopio permite obtener imágenes de la superficie de objetos desde 5x hasta 300.000x según el espécimen. Mediante el análisis de Rayos X dispersados (EDS) se reconocen los elementos y su distribución en la muestra, las que deben ser previamente acondicionadas para su observación. Las imágenes resultantes pueden ser analizadas con un procesador de imágenes específico.Prestación DetalleDepósito de una delgada película de oro que torna conductora la superficie de una muestra para su observación bajo microscopio electrónico de barrido.MetodologíaConsiste en recubrir la superficie de una muestra con partículas de oro procedentes del ataque a una placa de ese material con iones de plasma de argón, utilizando un equipo apto para tal fin. El espesor del depósito de oro se ajusta en función de la conductividad eléctrica requerida por cada muestra.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposPalabras ClaveRecubrimiento con oro
Recubrimiento para MEB
Depósito de oro para MEB
Sputtering
Ion etching
- Microscopia electrónica de barrido y microanálisis con EDS: Captura de foto digital(ST 1854)[+]Detalle STANEl microscopio permite obtener imágenes de la superficie de objetos desde 5x hasta 300.000x según el espécimen. Mediante el análisis de Rayos X dispersados (EDS) se reconocen los elementos y su distribución en la muestra, las que deben ser previamente acondicionadas para su observación. Las imágenes resultantes pueden ser analizadas con un procesador de imágenes específico.Prestación DetalleObtener imágenes en formato digital, de las muestras observadas.MetodologíaSe selecciona la resolución de la imagen según el especimen y se guarda en formato digital.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposPalabras ClaveImagen digital
Imágenes MEB
SEM Images
- Microscopia electrónica de barrido y microanálisis con EDS: Recubrimiento con carbón(ST 1851)[+]Detalle STANEl microscopio permite obtener imágenes de la superficie de objetos desde 5x hasta 300.000x según el espécimen. Mediante el análisis de Rayos X dispersados (EDS) se reconocen los elementos y su distribución en la muestra, las que deben ser previamente acondicionadas para su observación. Las imágenes resultantes pueden ser analizadas con un procesador de imágenes específico.Prestación DetalleDepósito de una delgada película de carbón que torna conductora la superficie de una muestra para su observación bajo microscopio electrónico de barrido y EDS.MetodologíaConsiste en recubrir la superficie de una muestra con una delgada capa de carbón procedente de la evaporación de un filamento de ese material. El espesor del depósito se ajusta en función de la conductividad eléctrica requerida para cada muestra.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposPalabras ClaveRecubrimiento con carbón
Depósito de carbón para EDS
Depósito de carbón para MEB
Carbón coating
- Microscopia electrónica de barrido y microanálisis con EDS: Captura de datos en EDS(ST 1855)[+]Detalle STANEl microscopio permite obtener imágenes de la superficie de objetos desde 5x hasta 300.000x según el espécimen. Mediante el análisis de Rayos X dispersados (EDS) se reconocen los elementos y su distribución en la muestra, las que deben ser previamente acondicionadas para su observación. Las imágenes resultantes pueden ser analizadas con un procesador de imágenes específico.Prestación DetalleSe seleccionan los datos adecuados para ser entregados al usuario.MetodologíaUna vez analizadas las muestras por EDS, se seleccionan los datos requeridos por el usuario y se los entrega en formato digital.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposPalabras ClaveMicroanálisis de elementos
Mapping EDS
Mapeo de elementos
Espectro de RX de elementos
- Microscopia electrónica de barrido y microanálisis con EDS: Microanálisis de elementos por energía dispersiva de Rayos X - EDS(ST 1849)[+]Detalle STANEl microscopio permite obtener imágenes de la superficie de objetos desde 5x hasta 300.000x según el espécimen. Mediante el análisis de Rayos X dispersados (EDS) se reconocen los elementos y su distribución en la muestra, las que deben ser previamente acondicionadas para su observación. Las imágenes resultantes pueden ser analizadas con un procesador de imágenes específico.Prestación DetalleSe observa la presencia simultánea de elementos y su distribución superficial, para cada posición del haz de electrones que barre la muestra.MetodologíaLas muestras deben ser acondicionadas previamente. Esto puede incluir, dependiendo de su naturaleza, fijación, deshidratación, secado por punto crítico, estabilización del material, montaje, recubrimiento con carbón, etc. Las mismas son observadas inicialmente con el microscopio electrónico de barrido y luego analizadas con el EDS teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Magnificación: desde 5x hasta 300.000x según el espécimen. Resolución: hasta 3,0 nm nominales a 30kV, dependiendo del espécimen. Modos de trabajo: Alto o bajo vacío. Obtención de imágenes y datos: Obtención del espectro de RX de los elementos presentes y la imagen de localización superficial para cada uno de ellos.EquipamientoMicroscopio por barrido de haz de electrones Jeol JSM-6490LV | Sistema de análisis EDS Thermo Scientific Noran System 7Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposPalabras ClaveEDS
Electron Dispersive Spectroscopy
Energía de rayos X dispersados
Distribución topográfica de elementos
Microanálisis de elementos
- Microscopia electrónica de barrido y microanálisis con EDS: Montaje de muestras(ST 1853)[+]Detalle STANEl microscopio permite obtener imágenes de la superficie de objetos desde 5x hasta 300.000x según el espécimen. Mediante el análisis de Rayos X dispersados (EDS) se reconocen los elementos y su distribución en la muestra, las que deben ser previamente acondicionadas para su observación. Las imágenes resultantes pueden ser analizadas con un procesador de imágenes específico.Prestación DetalleDisponer las muestras sobre portamuestras para su observación con MEB.MetodologíaDebe adaptarse a la naturaleza de la muestra.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposPalabras ClaveMontaje de muestras
Acondicionamiento de muestras
- Análisis estructural de yacimientos de hidrocarburos.(ST 1871)[+]Detalle STANModelado cinemático y geomecánico de reservorios.MetodologíaCaracterización a partir de datos de campo y datos de subsuelo (sísmica 2D y 3D y pozos) de la deformación de un yacimiento de hidrocarburos. El modelado cinemático se lleva a cabo a partir de la identificación de desplazamientos en las estructuras, de manera tal de determinar el campo de deformación. El modelado geomecánico consiste en la determinación del campo de esfuerzos y la caracterización de fracturas generadas.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónEnergia-HidrocarburosPalabras ClaveProspección hidrocarburos
Fallas y fracturas
Modelado cinemático y geomecánico
Yacimientos no convencionales
Estudios dinámicos
- Microscopia electrónica de barrido y microanálisis con EDS: Microscopia electrónica de barrido - MEB(ST 1848)[+]Detalle STANEl microscopio permite obtener imágenes de la superficie de objetos desde 5x hasta 300.000x según el espécimen. Mediante el análisis de Rayos X dispersados (EDS) se reconocen los elementos y su distribución en la muestra, las que deben ser previamente acondicionadas para su observación. Las imágenes resultantes pueden ser analizadas con un procesador de imágenes específico.Prestación DetalleObtención de imágenes de la superficie de objetos con resolución de hasta 3,0 nm nominales, dependiendo del espécimen.MetodologíaLas muestras deben ser acondicionadas previamente. Esto puede incluir, dependiendo de su naturaleza: fijación, deshidratación, secado por punto crítico, recubrimiento con carbón, estabilización del material, montaje, etc. Las mismas son observadas en el microscopio electrónico de barrido, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones, según corresponda: Magnificación: desde 5x hasta 300.000x según el espécimen. Resolución: hasta 3,0 nm nominales a 30kV, dependiendo del espécimen. Modos de trabajo: Alta o bajo vacío. Modos de obtención de imágenes: con detectores de electrones secundarios o retrodispersados para obtener imágenes topográficas o bien para la localización de elementos con mayor número atómico, respectivamente.EquipamientoMicroscopio por barrido de haz de electrones Jeol JSM-6490LVDisciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposPalabras ClaveMicroscopia electrónica de barrido MEB
SEM Scanning Electron Microscopy
- Microscopia electrónica de barrido y microanálisis con EDS: Secado por Punto Crítico(ST 1852)[+]Detalle STANEl microscopio permite obtener imágenes de la superficie de objetos desde 5x hasta 300.000x según el espécimen. Mediante el análisis de Rayos X dispersados (EDS) se reconocen los elementos y su distribución en la muestra, las que deben ser previamente acondicionadas para su observación. Las imágenes resultantes pueden ser analizadas con un procesador de imágenes específico.Prestación DetalleEl secado por punto crítico es un método para eliminar el líquido contenido en un espécimen preservando su estructura de superficie.MetodologíaConsiste en reemplazar con CO2 líquido el solvente de una muestra ya deshidratada. Posteriormente se lo elimina como gas llevándolo por encima de su punto crítico. Dependiendo la naturaleza de una muestra, éste método es parte de su preparación para Microscopía Electrónica de Barrido (SEM).Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposPalabras ClaveSecado por punto crítico
Critical point drain
- Determinación de natamicina en vino(ST 1949)[+]Detalle STANNatamicina es un compuesto con actividades antifungicas que puede ser encontrado en vinos y quesos. No es de origen natural. Algunos mercados exigen su determinación.MetodologíaSPE - HPLC - UVEquipamientoHPLC-UV VISIBLE Perkin Elmer Serie 200 LC | Centrífuga Luguimac LC-15Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Indust. vinicolPalabras Clavevino
natamicina
mosto
productos vínicos
- Determinación de metales alcalinos e índice RAS (Relación Absorción Sodio)(ST 1955)[+]Detalle STANDeterminación cuantitativa por espectrofotometría de llama de metales alcalinos e índice RAS (Relación Absorción Sodio). Incluye los análisis de Sodio, Potasio y Litio.MetodologíaSe determina cuantitativamente en soluciones acuosas y extractos de suelos, contra patrones de concentración conocida, los metales Sodio, Potasio y Litio por espectrofotometría de llama. El índice RAS (Relación Absorción Sodio) se calcula, empleando la concentración de Sodio en conjunto con las de Calcio y Magnesio.EquipamientoFotómetro de Llama Metrolab 315-completoDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-VARIASCampo de AplicaciónSanidad ambiental-Preserv.de rec.hidricosPalabras ClaveSodio
Potasio
Litio
Relación Absorción Sodio RAS
Fotometría de Llama
- Gestión de muestras de Laboratorio(ST 1960)[+]Detalle STANPreservar en todo momento la integridad de las muestras a analizar.MetodologíaAplicar buenas prácticas de laboratorio (BPL) desde la contratación de un STAN, hasta que finalice el tiempo de guarda de las muestras (ver PI ADM 08).Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICACampo de AplicaciónPrestaciones sanitarias-OtrosPalabras ClaveToma de muestra
Muestreo
Gestión de muestreo
- Determinación de Fibra total o bruta en alimentos con contenido de grasa menor al 10%.(ST 1965)[+]Detalle STANDeterminación de Fibra total o bruta en alimentos con contenido de grasa menor al 10%. Es el residuo de vegetales, libre de cenizas y grasas que resulta del tratamiento en caliente con ácidos y bases fuertes y está formada por un conjunto de compuestos químicos orgánicos (polisacáridos, oligosacáridos, lignina y sustancias análogas).MetodologíaSe determina por el método gravimétrico de Weende, que consiste en sendas hidrólisis (ácida y alcalina), con posterior secado y pesaje.EquipamientoBalanza analítica electrónica AND HR-200 | Estufa de convexión forzada Tecno Dalvo DHR/F/I | Equipo para determinación de Fibra Velp Scientifica FIWE Raw Fiber ExtractorDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-BROMATOLOGICACampo de AplicaciónHigiene, alimentacion y nutricionPalabras ClaveDeterminación de fibra
Dieta
Nutrición
Rotulado nutricional
- Determinación de ion amonio en agua.
(ST 1972)[+]Detalle STANSe cuantifica ion amonio (nitrógeno amoniacal) en agua mediante una técnica colorimétrica.MetodologíaEl amonio (+NH4) presente en una muestras de agua, en medio alcalino, da una coloración amarilla/anaranjada al agregarle el reactivo de Nessler (Yodomercuriato de potasio). Adicionalmente, se prepara una curva patrón, que se lee junto a la muestra en un espectrofotómetro UV-Vis a una longitud de onda de 425 nm.EquipamientoEstufa de convexión forzada Tecno Dalvo DHR/F/I | Espectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 35 computer ready | Balanza analítica electrónica AND HR-200Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónSanidad ambientalPalabras Clavecatión amonio
Nessler
análisis de aguas
colorimetría
- Análisis cuantitativo de especies químicas.(ST 1952)[+]Detalle STANAnálisis cuantitativo de especies químicas (cationes y aniones en general y elementos) mediante técnicas volumétricas clásicas. Incluye los siguientes análisis: Calcio, Magnesio, Dureza total, Cloruros, Sulfatos, Cloro activo residual, Carbonatos y Bicarbonatos.MetodologíaTécnica volumétrica clásica.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-VARIASCampo de AplicaciónSanidad ambiental-Preserv.de rec.hidricosPalabras ClaveVolumetría complejométrica
Volumetría por precipitación
Método de Mohr
Dureza de aguas
Yodometría
- Determinación de la densidad de un suelo.
(ST 1977)[+]Detalle STANEl método se basa en el principio de Arquímedes. Se determina el peso del volumen de agua que desplaza un determinado peso de muestra a 15ºC.MetodologíaSe cierne la muestra por una malla de 1 mm. Se pesa un picnómetro vacío, y luego lleno con agua destilada a 15ºC. Posteriormente se vacía, se reserva el agua y pesan 10 g de la muestra cernida y se colocan en el picnómetro y se llena con la misma agua. Se pesa el excedente y se calcula la densidad según la siguiente fórmula: d=m/v.EquipamientoEstufa de convexión forzada Tecno Dalvo DHR/F/I | Balanza analítica electrónica AND HR-200Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-INORGANICACampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-OtrosPalabras ClaveAnálisis de suelos
Densidad
Principio de Arquímedes
Peso específico
Picnómetro
- Tratamiento de efluentes a escala de laboratorio: Recuperación de solventes orgánicos a partir de efluentes a escala de laboratorios químicos(ST 1956)[+]Detalle STANAdecuación a normas vigentes de vertido y disposición final de efluentes tóxicosPrestación DetalleRecuperación de solventes orgánicos por destilación fraccionadaMetodologíaSe coloca el efluente a tratar en un balón, se le adosa una columna de Vigreaux, un refrigerante y un termómetro. Se destila la mezcla y se colectan las fracciones útiles en recipientes adecuados según puntos de ebullición tabulados. Las fracciones residuales se eliminan por el desagüe, por ser acuosas y atóxicas.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-VARIASCampo de AplicaciónSanidad ambiental-Preserv.de rec.hidricosPalabras ClaveSolventes orgánicos
Efluentes
Destilación fraccionada
- Determinación de grasas totales en plantas, alimentos humanos y balanceados para animales(ST 1961)[+]Detalle STANDeterminación del contenido graso de una muestra sólida o semisólidaMetodologíaSe realiza por secado y extracciones sucesivas con éter etílico y ulterior determinación por diferencia de peso, según el método de Soxhlet.EquipamientoSecador por punto crítico Denton Vacuum Desk IV | Estufa de convexión forzada Tecno Dalvo DHR/F/I | Balanza analítica electrónica AND HR-200Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICACampo de AplicaciónHigiene, alimentacion y nutricion-OtrosPalabras ClaveDeterminación de grasas totales
Nutrición
Trans
Rotulado nutricional
Soxhlet
- Determinación de alcaloides en miel(ST 1948)[+]Detalle STANDesarrollo de una metodología analítica para determinar existencia de alcaloides pirolizidinicos en miel.MetodologíaEstudio de condiciones analíticas instrumentales. Estudio de condiciones analíticas de tratamiento de muestras. Caracterización de metodología analítica. Redacción de informe final.EquipamientoHPLC-UV VISIBLE Perkin Elmer Serie 200 LC | Centrífuga Luguimac LC-15Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-OtrosPalabras ClaveMiel
Alcaloides pirolizidinicos
- Determinación de Fibra Neutro Detergente (FND) en materiales textiles, plantas y alimentos para humanos y balanceados para animales.(ST 1966)[+]Detalle STANEl método se basa en la solubilización en un detergente neutro de: carbohidratos solubles, incluída la pectina; algunas proteínas de pared celular; lípidos; sustancias minerales solubles, incluyendo algo de sílicatos.MetodologíaSe determina por el método gravimétrico de Van Soest. A la muestra, se le agrega una solución de detergente neutro (Dodecil Sulfato de Sodio - SDS). Se refluja en hervor, luego se filtra, se lava con agua y acetona, se seca y se pesa. La diferencia corresponde al FND.EquipamientoEstufa de convexión forzada Tecno Dalvo DHR/F/I | Equipo para determinación de Fibra Velp Scientifica FIWE Raw Fiber Extractor | Balanza analítica electrónica AND HR-200Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-BROMATOLOGICACampo de AplicaciónHigiene, alimentacion y nutricionPalabras ClaveDeterminación de fibra
Dieta
Nutrición
Rotulado nutricional
Alimentación animal
- Análisis de muestras acuosas mediante técnicas específicas(ST 1954)[+]Detalle STANAnálisis de diversos parámetros en muestras acuosas mediante técnicas instrumentales específicas con equipamiento de baja complejidad. Incluye los siguiente análisis: Turbidez, pH, Conductividad eléctrica actual y Sólidos disueltos totales.MetodologíaTurbidimetría. Conductimetría.EquipamientoConductímetro Hach SENSION 7 | Tubidímetro Orion AGUAFAST II Turbidity | Peachímetro Hach SENSION 3Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-VARIASCampo de AplicaciónSanidad ambiental-Preserv.de rec.hidricosPalabras ClavePotencial de hidrógeno (pH)
Turbidimetría
Nefelometría
Conductimetría
Sólidos disueltos totales
- Determinación de oxígeno disuelto en agua.
(ST 1973)[+]Detalle STANDeterminación de oxígeno disuelto por oximetría.MetodologíaSe determina el oxígeno disuelto en una muestra líquida a 25ºC, por lectura directa, calibrando el equipo a 0% de saturación con Cloruro de cobalto, y a 100% de saturación con agua saturada de oxígeno.EquipamientoMedidor de Oxígeno disuelto Hach SENSION 8Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contrPalabras Claveactividad biológica
oxímetro
oxígeno disuelto
cloruro de cobalto
- Determinación de índice de peróxidos en aceites comestibles.(ST 1959)[+]Detalle STANSe denomina índice de peróxidos, a los miliequivalentes de oxígeno activo contenidos en un kilogramo de aceite. Da una pauta sobre el grado de oxidación del aceite y su propensión al enranciamiento.MetodologíaMétodo de Riemenschneider, Türer y Speck, que consiste en titular el Iodo que se ha liberado, equivalente a los radicales peróxido presentes.EquipamientoBalanza Granataria Ohaus Scout pro 200gDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-VARIASCampo de AplicaciónHigiene, alimentacion y nutricionPalabras ClaveAceite comestible
Indice de peróxidos
Aceites de oliva
Olivícolas
- Determinación de pesticidas organoclorados en agua y extractos acuosos.
(ST 1978)[+]Detalle STANEl análisis cromatográfico se emplea para identificar plaguicidas organoclorados presentes en la muestra problema, haciendo uso de sus diferentes afinidades entre ambas fases, lo que se manifiesta a través de su tiempo de retención.MetodologíaLas muestras se preparan en vidrio y se mantienen refrigeradas hasta su análisis. Primero se inyectan los patrones para determinar el tiempo de retención de cada uno. Luego se inyecta la muestra problema y se comparan los picos obtenidos con los patrones, determinando así cada especie y su cantidad relativa.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-OtrosPalabras ClavePesticidas
Organoclorados
Residuos de plaguicidas
Pesticidas clorados
Cromatografía gaseosa
- Determinación de Nitrógeno y/o Proteínas en suelos, plantas y alimentos de contenido graso menor al 10%.(ST 1964)[+]Detalle STANDeterminación de nitrógeno en muestras de contenido graso menor al 10 %.MetodologíaSe realiza por el método de Kjeldahl, transformando el nitrógeno orgánico de la muestra, en ión amonio, que se arrastra por vapor, se recibe en una solución ácida que se alcaliniza debido al amonio. Finalmente, se titula con un ácido hasta regresar al pH inicial.EquipamientoBalanza analítica electrónica AND HR-200 | Equipo para análisis de proteínas y nitrógeno Büchi K-370 | Digestor Büchi K-424 | Estufa de convexión forzada Tecno Dalvo DHR/F/IDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-BROMATOLOGICACampo de AplicaciónHigiene, alimentacion y nutricionPalabras ClaveDeterminación de nitrógeno
Proteínas
Nutrición
Rotulado nutricional
- Determinación de Materia Orgánica Total en suelos (MOT) y determinación de materia orgánica en agua.
(ST 1971)[+]Detalle STANLa MOT es un conjunto de sustancias constituidas por restos vegetales y organismos sometidos a un proceso de transformación y síntesis. Por lo que no puede considerarse estable ni cuali, ni cuantitativamente. Se determina por el método de Davies. El contenido de MO en agua se mide indirectamente por oxidación con Permanganato de potasio. La oxidación se verifica en medio alcalino. El dato final se expresa en mg de oxígeno consumido por litro de muestra.MetodologíaLa materia orgánica total se determina por calcinación en mufla a 430ºC. Se tamiza la muestra a través de una malla de 2 mm. Se pesan 10 g de tierra fina seca al aire. Se mantiene a 105ºC en estufa durante 24 hs. Se enfría en desecador, se pesa y se lleva a mufla a 430ºC durante 5 hs. Luego, se enfría en desecador y se pesa nuevamente. La diferencia de peso se refiere en relación a la muestra seca al aire. Se expresa como g de MOT/ cien g de tierra. La valoración en agua se realiza en medio alcalino con Permanganato de potasio.EquipamientoEstufa de convexión forzada Tecno Dalvo DHR/F/I | Balanza analítica electrónica AND HR-200Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónMedio terrestre-FertilizacionPalabras Claveactividad biológica
materia orgánica
carbono total
análisis de suelos
análisis de agua
- Análisis de especies químicas mediante técnicas colorimétricas clásicas y/o espectroscopía UV-Visible(ST 1953)[+]Detalle STANAnálisis de especies químicas mediante técnicas colorimétricas clásicas y/o espectroscopía UV-Visible. Incluye los siguiente análisis: Amonio, Nitritos, Nitratos, Detergentes, Fósforo y Fosfatos.MetodologíaColorimetría por comparación, Método de Griess, Método de Nessler.EquipamientoEspectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 35 computer readyDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-VARIASCampo de AplicaciónSanidad ambiental-Preserv.de rec.hidricosPalabras ClaveColorimetría por comparación
Método de Griess
Método de Nessler
Amonio
Espectroscopía Ultravioleta
- Pretratamiento de muestras sólidas.
(ST 1975)[+]Detalle STANComprende una o más de las siguientes acciones: Pastas de saturación; extractos de suelo; molienda/tamizado de sustancias sólidas; digestión ácida/alcalina; precipitación/centrifugado y decantación.Metodologíaa) Pasta de saturación: Comprende tamizar y pesar una dada cantidad de suelo y agregar agua destilada hasta el punto de saturación. b) Extracto de suelo: Se coloca la pasta de saturación en un embudo Saggita, se conecta a una bomba de vacío y se colecta el extracto en un frasco de vidrio. c) Se utilizan molinillos de distintas especificaciones para llevar la granulometría de la muestra hasta la adecuada para su determinación. d) Se ponen en contacto los sólido enteros o previamente molidos con ácidos/bases fuertes, con o sin temperatura durante un tiempo definido. e) Se coloca la muestra en un tubo falcon y se deja precipitar o bien se la centrifuga y se separa el líquido sobrenadante.EquipamientoCentrífuga Luguimac LC-15 | Digestor Büchi K-424Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-FISICACampo de AplicaciónAgropecuarioPalabras ClavePastas de saturación
molienda y tamizado
digestión ácida o alcalina
precipitación y centrifugado
decantación
- Determinación de acidez en aceites comestibles(ST 1958)[+]Detalle STANLa acidez está dada por los ácidos grasos libres que se originan en el aceite debido a la hidrólisis espontánea y parcial de glicéridos, expresados en ácido oléico. El CAA establece los límites en su art. 525.MetodologíaVolumetría clásica de neutralización.EquipamientoBalanza Granataria Ohaus Scout pro 200gDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-VARIASCampo de AplicaciónHigiene, alimentacion y nutricionPalabras ClaveAceite comestible
Aceites de oliva
Olivícolas
Acidez
- Determinación de humedad por balanza de humedad(ST 1963)[+]Detalle STANDeterminación gravimétrica del contenido de agua libre de una muestra sólida.MetodologíaSe pesa una cantidad determinada de muestra en la balanza de humedad y se setea el programa que más se adecue al tipo de muestra. Se da inicio y el equipo va calentando la muestra programadamente, hasta que determina peso constante. Da el resultado en % de humedad.EquipamientoAnalizador de Humedad AND MX-50Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaCIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIASCampo de AplicaciónHigiene, alimentacion y nutricionPalabras ClaveHumedad
Gravimetría
Peso seco
- Determinación de Fibra Ácido Detergente (FAD) en sólidos con contenido de grasa menor a 10%.(ST 1967)[+]Detalle STANEl método se basa en la solubilización en un detergente ácido de: carbonatos solubles; proteínas; lípidos; hemicelulosa y sustancias minerales solubles. El residuo está compuesto por: celulosa; lignina; cutina; sílica y sustancias minerales insolubles en ácidos minerales.MetodologíaSe determina por el método gravimétrico de Van Soest. A la muestra, se le agrega una solución de detergente ácido (Cetrimida). Se refluja en hervor, luego se filtra, se lava en agua y acetona, se seca y se pesa. La diferencia corresponde a FAD.EquipamientoEstufa de convexión forzada Tecno Dalvo DHR/F/I | Equipo para determinación de Fibra Velp Scientifica FIWE Raw Fiber Extractor | Balanza analítica electrónica AND HR-200Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-BROMATOLOGICACampo de AplicaciónHigiene, alimentacion y nutricionPalabras ClaveDeterminación de fibra
Dieta
Nutrición
Rotulado nutricional
Alimentación animal
- Determinación de sulfuros en líquidos de base acuosa.
(ST 1974)[+]Detalle STANDeterminación de sulfuros en agua y extractos de suelo.MetodologíaEl método se basa en la reacción de los sulfuros, el cloruro férrico y la dimetil-p-fenilendiamina, para producir el azul de metileno. Una vez desarrollado el color, se añade fosfato de amonio para eliminar el color debido al cloruro férrico. El color generado es susceptible de cuantificación por determinación colorimétrica a 664 nm en un espectrofotómetro UV-Vis, utilizando una curva de calibración.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Contaminacion y saneamientoPalabras Claveanión sulfuro
espectrofotometría UV-visible
análisis de aguas
análisis de suelos
contaminación de aguas y suelos
- Determinación de carbonatos y bicarbonatos en líquidos y extractos de suelos.
(ST 1979)[+]Detalle STANTitulación con ácido valorado, según el método de Warder.MetodologíaSe toman 10 mL de muestra y se valoran contra un ácido de concentración conocida. El punto final se determina con el viraje del indicador a incoloro (para carbonatos) y color salmón (bicarbonatos). Con el gasto se calcula la cantidad de carbonatos y bicarbonatos presentes en la muestra.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-INORGANICACampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-OtrosPalabras ClaveDureza
Carbonato
Bicarbonato
Sales
Determinación de aniones
- Estudios palinológicos y bioestratigráficos de alta resolución en formaciones geológicas del Mesozoico y Cenozoico
(ST 2073)[+]Detalle STANLos estudios paleopalinológicos permiten la datación de secuencias sedimentarias mediante el análisis bioestratigráfico, así como la determinación de paleoambientes sedimentarios. Constituye una herramienta de uso frecuente en la prospección de recursos naturales no renovables, en especial en la prospección de hidrocarburos, por su sencillez, bajo costo y sus excelentes resultados.Metodología1-Extracción físico-química de las muestras, utilizando las técnicas habituales para la extracción de palinomorfos. 2-Montaje de preparados para la observación de asociaciones paleopalinológicas con microscopio biológico (luz transmitida). 3-Determinación fértil/estéril. 4-Estudio de muestras fértiles. Determinación de los palinomorfos. 5-Confección del informe incluyendo ilustraciones del material más relevante, cuadros de distribución estratigráfica, conteos de abundancia. Interpretaciones bioestratigráficas y paleoambientales.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-VARIASCampo de AplicaciónEnergia-HidrocarburosPalabras ClavePalinología
Bioestratigrafía
Mesozoico
Cenozoico
- Detección de cambios en la cobertura nival mediante sensores remotos (satélites).
(ST 2315)[+]Detalle STANClimatología de la superficie cubierta con nieve y sus variaciones estacionales e interanuales detectadas a partir de imágenes satelitales.MetodologíaSe analizan imágenes satelitales MODIS de 500 m de resolución espacial, disponibles en forma diaria desde el año 2000 a la fecha, para detectar cambios estacionales e interanuales en la cobertura de nieve en sectores seleccionados. En base a esta información se identifican valores medios de cobertura de nieve en distintos sectores del área de estudio. Utilizando modelos digitales de elevación se analizan también las variaciones altitudinales de la línea de nieve.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-CLIMATOLOGIACampo de AplicaciónRecursos hidricosPalabras ClaveNieve
Cobertura
Climatología
Sensores remotos
Imágenes satelitales
- Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión(ST 2431)[+]Detalle STANSe realiza la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos de acuerdo a la legislación provincial vigente y considerando los lineamientos que establece el Manual Ambiental y Social del PROSAPMetodologíaSe realiza la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de acuerdo a la legislación provincial vigente y teniendo en cuenta los lineamientos contenidos en el Manual Ambiental y Social del PROSAP. Se incorpora a la evaluación aquellos componentes que no estén contemplados en las normas locales, si los hubiere. Se recopilan antecedentes básicos en la región en temas ambientales y sociales relacionados con la formulación de los proyectos. Se participa en la selección de alternativas considerando los aspectos ambientales, y se define la factibilidad de desarrollar la alternativa seleccionada desde el punto de vista ambiental. Se participa y coordina la elaboración de la línea de base que forma parte del documento de factibilidad, en relación con la Evaluación de Impacto Ambiental, planes de gestión ambiental, y demás documentos que se considere necesario que acompañen a los anteriores. Se participa en reuniones interdisciplinarias durante el proceso de formulación de los proyectos.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónSanidad ambientalPalabras Claveevaluación de impacto ambiental
Evaluación ambiental estratégica
Indicadores Ambientales.
- Diseño, construcción, calibración de sistemas de almacenamiento de datos generados por sensores de registro continuo del crecimiento vegetal
(ST 2489)[+]Detalle STANRegistro y almacenamiento (RyA) de mediciones en tiempo real generadas por sensores indicativos de parámetros de crecimiento vegetal y ambiente vinculado. RyA de datos de dendrómetros, indicador de flujo de savia, turgencia foliar, temperatura de epidermis y corteza, etc. Captura y almacenamiento de datos del entorno de la planta registrados por sensores de temperatura y humedad relativa ambiente y del suelo, dirección y velocidad de viento, pluviometría, radiación solar, presión baromética.MetodologíaEl sistema de almacenamiento está compuesto por una unidad microprocesadora en la que se encuentra cargado el programa de comando de sensores, procesamiento y almacenamiento de datos, al igual que la fecha y hora configurada. El mismo sistema toma mediciones de cada uno de los sensores conectados, datos que son almacenados en un dispositivo de memoria extraíble y comercialmente accesible. Cada intervalo de almacenamiento de datos de los sensores está acompañado con su fecha y hora de medición. El mismo tiene la cualidad de entrar en modo de suspensión cuando no sea necesario tomar mediciones. Esto prolonga eficazmente la vida útil de la batería y asegura una continuidad de las mediciones. Gracias a los grandes tamaños de almacenamiento no es una limitante el espacio de almacenamiento de forma continua. Cada sensor se conecta al datalogger vía cable o módulo inalámbrico. Los intervalos de registro quedan sujetos al interés del usuario. El registro y formato de almacenamiento de datos se da bajo las condiciones siguientes: que se optimice espacio de memoria, que los datos no puedan ser dañados ante fallas y que el archivo de datos pueda ser extraído para su procesamiento de forma rápida y adaptable a cualquier software de procesamiento de datos. El tiempo de adquisición de datos puede ser programable para tomar mediciones en un rango de tiempo establecido por el usuario, o de forma permanente mientras el sistema esté alimentado. Respecto a la alimentación eléctrica, el sistema requiere una fuente de alimentación externa que provea 12V u otro valor de voltage, según se requiera para casos particulares de sensores. El sistema fotovoltaico es calculado de acuerdo al consumo a lo largo de todo el año y previendo condiciones extremas de baja radiación solar. También se dispone de entradas de alimentación secundaria para provisión eléctrica alternativa.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónRecursos naturales renovables-VariosPalabras Claveregistro de datos
datalogger
almacenamiento
sensores
electrónica
- Pretratamiento de muestras de laboratorio(ST 2503)[+]Detalle STANComprende una o más de las siguientes acciones: pastas de saturación; extractos de suelo; molienda/tamizado de sustancias sólidas; digestión ácida/alcalina; filtración, calcinación u otras.Metodologíaa) Pasta de saturación: Comprende tamizar y pesar una dada cantidad de suelo, agregar agua destilada hasta el punto de saturación. b) Extracto de suelo: Se coloca la pasta de saturación en un embudo Saggita, se conecta a una bomba de vacio y se colecta el extracto en un frasco de vidrio. c) Se utilizan molinillos de distintas especipicaciones para llevar la granulometría de la muestra hasta la adecuada para su determinación. d) Se pone en contacto los sólido enteros o previamente molidos con ácidos/bases fuertes, con o sin temperatura durante un tiempo definido. e) Calcinación: se realiza en una mufla a 550ºC.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICACampo de AplicaciónEnergiaPalabras Claveactividad biológica
oxígeno disuelto
DBO
- Identificación y caracterización de procesos glaciares y periglaciales en zonas de montaña(ST 2500)[+]Detalle STANAsesoría. A partir del análisis y procesamiento de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y la realización de modelos estadísticos de distribución de permafrost de montaña se realiza la identificación y caracterización de los procesos glaciares y periglaciales en zonas de montaña.MetodologíaLos resultados se obtienen a partir de una combinación de metodologías que incluyen: (1). Identificación y caracterización de los glaciares y glaciares de escombros siguiendo los lineamientos propuestos por el IANIGLA para la realización del Inventario Nacional de Glaciares. (2) Identificación y caracterización de las geoformas glaciares y periglaciares, en este caso se utilizan técnicas de interpretación de imágenes satelitales y técnicas morfométricas a partir del análisis de modelos digitales de elevación. (3) Cálculo de la distribución probable de permafrost de montaña aplicando un modelo estadístico ajustado a la zona a analizar, el cual ya ha sido usado y comprobado en los Andes del Norte de la Patagonia. Todos los resultados se entregan en un informe, que cuenta con una breve descripción geográfica, climática y geológica de la zona analizada, descripción de la metodología, descripción los resultados, discusión de los resultados y un mapa que incluye todos los elementos reconocidos en la zona estudiada.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GLACIOLOGIACampo de AplicaciónRecursos hidricosPalabras Claveglaciares
ambiente periglacial
permafrost
geomorfología
cambio climático
- Análisis cualitativo por espectrometría infrarroja (FT-IR)(ST 2504)[+]Detalle STANAnálisis cualitativo por FT-IR.MetodologíaSe analizarán muestras preparadas para su análisis por FT-IR.EquipamientoEspectrometro infrarrojo con transformada de Fourier Perkin Elmer Spectrum BX IIDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICACampo de AplicaciónEnergiaPalabras ClaveAnálisis
FT-IR
cualitativo
infrarrojo
- Diseño, construcción, calibración e instalación de sistema electrónico-mecánico de medición continua del diámetro de tallos y raíces
(ST 2488)[+]Detalle STANEl dendrómetro permite la medición en magnitudes micrométricas de la variación del diámetro del tronco y la evaluación del flujo xilemático de la planta por índice indirecto de expansión diametral. Permite mediciones estacionales y diarias. Los datos obtenidos permiten vincular con otros datos aportados por sensores de flujo de savia, temperatura, humedad de suelos, etc. Puede ser adaptado a distintos diámetros de tronco.MetodologíaEl sensor está diseñado para ser instalado tangencialmente al eje principal del tronco, de modo que exista contacto con aproximadamente 95% de la circunferencia a medir. A medida que el tronco crece, su radio se incrementa estacionalmente y de la misma forma el perímetro lo hace en una proporción promedio de 2,28 veces el radio, teniendo en cuenta forma del tronco y rugosidad de corteza. El crecimiento del tronco se ve reflejado en una extensión del perímetro y por tanto en una mayor longitud del cable de acero que rodea el tronco. Esta diferencia es cedida por el sensor de posición, acusando la medición del crecimiento en forma instantánea. Al producirse contracciones de la corteza por situaciones de deshidratación, el sensor se retrae en función de la contracción que experimente la corteza. Cada uno de los movimientos del sensor es convertido en una señal eléctrica que ingresa a un microcontrolador (datalogger) donde se digitaliza la señal para su posterior almacenamiento en un dispositivo de memoria (Memoria SD). El periodo de toma y captura de datos es establecido por el usuario y todos los datos quedan almacenados en el dispositivo de memoria con fecha y hora de la medición. El material utilizado garantiza máxima robustez. El cuerpo portante de los dispositivos electrónicos y de medición se encuentran protegidos en una unidad hermética e inoxidable. El cable y tensores que rodean al tronco son de acero inoxidable.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónRecursos naturales renovables-VariosPalabras ClaveCrecimiento vegetal
Registro continuo
transmisión remota de datos
dendrómetro
electrónica
- Balance de energía superficial en glaciares y/o ambiente periglacial(ST 2501)[+]Detalle STANAsesoría. Cálculo de balance de energía superficial a partir de datos meteorológicos. Puede ser tanto de la superficie de un glaciar como de un suelo desnudo en el ambiente periglacial. El resultado es el valor diario de los diferentes flujos de calor entrante y saliente que contribuyen al balance de energía superficial. Permite conocer, entre otras cosas, la energía disponible para la fusión y/o sublimación de la nieve y/o hielo, así como la energía que la atmósfera entrega al suelo desnudo.MetodologíaDependiendo de los datos meteorológicos disponibles, se ofrece el cálculo de balance de energía con menor o mayor detalle. Cuando solo se cuenta con datos de temperatura del aire y precipitación, se utiliza una representación simplificada del balance de energía superficial, en cuyo caso el resultado corresponde solo al flujo neto de energía. Cuando se cuenta con toda la información meteorológica necesaria, el resultado es, además del flujo de energía neto, los diferentes componentes del balance de energía superficial. En ambos casos se puede calcular el balance de energía puntual o distribuido. En aquellos casos donde el objeto de estudio es un glaciar o manchón de nieve se informa, además, la energía disponible para fusión y para sublimación. Independientemente del método utilizado, se entrega un informe donde se detalla, los datos entregados, el método utilizado, el método de control que justifica la metodología, los resultados de balance de energía en forma de tabla y gráficos y una discusión de los resultados.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GLACIOLOGIACampo de AplicaciónRecursos hidricosPalabras Claveglaciares
ambiente periglacial
balance de energía
cambio climático
- Determinación de Fluoruros en agua.
(ST 2588)[+]Detalle STANSe determina el anión fluoruro por espectrometría UV-Vis.MetodologíaEs un método colorimétrico que se basa en la reacción entre fluoruros y una laca coloreada de zirconio dando un complejo incoloro. A mayor contenido de fluoruros, menor es el color.EquipamientoEspectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 35 computer readyDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónSanidad ambientalPalabras Claveanión fluoruro
fluor
análisis de aguas
colorimetría
- Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC)
(ST 2625)[+]Detalle STANAnálisis de compuestos, o mezcla de compuestos, por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC-UV).MetodologíaSe analizan muestras preparadas para su análisis por HPLC-UV. Tanto para análisis cuali- como cuantitativo, la señal analítica se contrasta con patrones analíticos para confirmación.EquipamientoCromatografo líquido con detector UV Perkin Elmer serie 200Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICACampo de AplicaciónSanidad ambientalPalabras ClaveCromatografía
HPLC
- Análisis por espectrometría UV-Vis.
(ST 2626)[+]Detalle STANAnálisis espectral y/o determinación cuantitativa por espectrometría UV-Vis.MetodologíaSe realizan barridos espectrales de compuestos y/o muestras en el rango de longitudes de onda UV-Vis (290-790 nm). Así también se realizan determinaciones analíticas a longitudes de onda específica en el rango UV-Vis. No incluye preparación de muestras ni muestreo.EquipamientoEspectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 35 computer readyDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICACampo de AplicaciónSanidad ambientalPalabras ClaveEspectrómetro
UV-Vis
- Cromatografía gaseosa acoplada a un detector de masas con trampa de iones (GC-MS/MS)
(ST 2624)[+]Detalle STANAnálisis cualitativo y cuantificación de compuestos mediante cromatografía gaseosa acoplada a un detector de masa tandem.MetodologíaSe analizan muestras preparadas para su análisis por GC-MS/MS. No incluye preparación de muestras.EquipamientoCromatógrafo de Gases Varian GC3900 y Saturn 2100DDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICACampo de AplicaciónSanidad ambientalPalabras ClaveCromatografía
GC-MS/MS
- Análisis cualitativo por espectrometría infrarroja (FT-IR)
(ST 2623)[+]Detalle STANAnálisis cualitativo y semicuantitativo por FT-IR.MetodologíaSe analizan muestras preparadas para su análisis por FT-IR.EquipamientoEspectrometro infrarrojo con transformada de Fourier Perkin Elmer Spectrum BX IIDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICACampo de AplicaciónSanidad ambientalPalabras ClaveAnálisis FT-IR
Análisis cualitativo
Análisis infrarrojo
- Estudios de impacto y restauración ambiental.
(ST 2833)[+]Detalle STANEstudios de línea de base. Evaluaciones de impactos ambientales sobre los ecosistemas. Diagnóstico de degradación de áreas a impactar. Pautas de mitigación. Pautas de manejo de zonas aledañas a áreas naturales protegidas. Restauración ecológica. Revegetación con especies nativas. Recuperación de fauna silvestre. Modificación de cauces de escorrentía. Elaboración de matrices de impacto ambiental. Capacitaciones sobre posibles impactos ambientales de diferentes actividades económicas.MetodologíaEvaluaciones de campo y gabinete. Elaboración de informes.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónRecursos naturales renovablesPalabras Claveimpacto ambiental
restauración ecológica
revegetación y reforestación
línea de base
capacitación ambiental
- IG-DOC terruños(ST 3489)[+]Detalle STANAnálisis geomorfológico y pedogenético de terruños como base para Identificación Geográfica y Denominación de Origen. Determinacion de tipos de suelos, caracterización de horizontes, y descripcion de perfiles de suelo.MetodologíaAnálisis de las geoformas y depósitos generadores de suelos. Análisis de calicatas naturales y generadas. Determinación de horizontes. Cronologías. Descriptores de suelos. Contenido de carbonatos.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-VARIASCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Indust. vinicolPalabras Claveformación de suelos
evolución
perfiles suelos
identificacion geográfica
- Economía ambiental y de los recursos naturales. Valoración económica de bienes sin mercado. Pago por servicios ambientales. Gobernanza (ST 3547)[+]Detalle STANCapacitación y actualización en temas que tratan con economía ambiental, economía de los recursos naturales, métodos de valoración económica de bienes sin mercado, pago por servicios ambientales y gobernanza. Destinatario: Docentes de nivel universitario, estudiantes de postgrado, personal y técnicos de instituciones/organizaciones gubernamentales y no gubernamentales provinciales, nacionales e internacionales con responsabilidades en el área de medio ambiente y salud pública.MetodologíaModalidad teórico-práctica. Se aplican dinámicas individuales y grupales, discusiones plenarias, elaboración de proyectos, expocisiones. Manejo de herramientas trigonométricas útiles en estudios empíricos orientados a la gestión de sistemas socio-ecológicos.Disciplina PrimariaEconomía, Cs. de la Gestión y de la Admnistración PúblicaDisciplina DesagregadaECONOMIA-OTRASCampo de AplicaciónDesarrollo socioeconomico y serviciosPalabras ClaveValoración económica
Bienes sin mercado
Pago por servicios ambientales
Gobernanza
Bienestar social
- Etnografía y análisis de datos cualitativos(ST 3639)[+]Detalle STANEtnografía como parte de los métodos cualitativos para el análisis de problemáticas socio-culturales y ambientales desde la perspectiva de los sujetos. Sus características generales y las técnicas de investigación: la entrevista abierta y la observación con distintos grados de participación. La reflexividad como orientadora de la investigación. El proceso de análisis de entrevistas y observaciones por medio de la herramienta informática Atlas.ti. La escritura de informes etnográficos.MetodologíaCurso- Taller El curso es de carácter presencial, expositivo con instancias de intercambio grupal para el procesamiento de la información recibida. Los alumnos son de postgrado de distintas profesiones (sociólogos, ingenieros, abogados) y en distintas instancias profesionales, sean de gestión o de investigación. Se entregan certificados de asistencia, no se toma examen.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.SocialesPalabras ClaveSujetos sociales
Perspectiva del actor
Sistematización de datos cualitativos
Escritura científica etnográfica
- Asesoramiento en tecnología de la información.(ST 3638)[+]Detalle STANAsesoría e implementación de soluciones informáticas utilizando software de código abierto en equipos físicos y virtualizados. Instalación y configuración de Bases de Datos, Repositorios Digitales y Gestores de Contenido.MetodologíaEntrevista con los usuarios. Análisis de las problemáticas y propuesta de soluciones utilizando las TICs. Asesoramiento e implementación de sistemas en equipos físicos o virtualizados. Dictado de cursos de capacitación de las herramientas, metodologías y técnicas relacionadas.Disciplina PrimariaInformática y ComunicacionesDisciplina DesagregadaINFORMATICA-VARIASCampo de AplicaciónComunicaciones-TelecomunicacionesPalabras ClaveAsesoría Informáticas
Virtualización
Repositorios Digitales
Infraestructura Informática
Bases de Datos