IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso tradicional y actual de los productos del algarrobal del Monte. La harina de algarroba como caso de estudio
Autor/es:
VILLAGRA,P.E.; CUELLO, P.; NAVES, N.; ALVAREZ J.A.; ASCHERO, V.; FERNANDES, C.; AVILA, S. A.; LUCERO, P.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Agroecología; 2019
Resumen:
Los bosques del Monte han sido fuente de subsistencia durante siglos para las poblaciones locales, sin embargo, el uso sin contemplar la tasa de regeneración natural de los recursos naturales llevó a que muchos de estos bosques estén degradados. La sustentabilidad en el manejo de los bosques de las zonas áridas es difícil de lograr teniendo en cuenta la baja productividad, sin embargo, postulamos que la incorporación del aprovechamiento integral de diversos productos madereros y no madereros puede contribuir a la utilización y conservación de estos recursos naturales promoviendo el desarrollo de la economía familiar de los habitantes del bosque. La principal actividad económica de estos habitantes se relaciona principalmente con la crianza de ganado caprino y vacuno (uso histórico de las pasturas naturales) (Villagra et al. 2018). Esta actividad genera gradientes ambientales producidos por la interacción de los efectos de distintos disturbios sobre factores clave en la dinámica boscosa (dinámica de nutrientes, ciclo del agua y la regeneración de grupos funcionales) (Meglioli et al. 2014). En la actualidad se evalúa al Manejo de Bosque y Ganadería Integrada (MBGI), para guiar el desarrollo silvopastoril. La gran extensión latitudinal del Monte, determina un gradiente climático que condicionan la estructura y dinámica de las poblaciones arbóreas y su potencial productivo. Existe correlación entre la latitud, y la estructura y dinámica del bosque, con una disminución del tamaño de los árboles, de la biomasa total de bosque y de la productividad desde el norte, hacia el sur. Nuestro objetivo fue evaluar el aporte forestal de las principales especies leñosas, prácticas silvícolas, y otras actividades económicas desarrolladas en el bosque a partir de datos correspondientes a los inventarios de los principales algarrobales de esta región. Además, evaluar el aporte que puede hacer a la economía familiar de los pobladores a partir de la experiencia obtenida con la harina de algarroba en distintas localidades del Monte. Al norte la cantidad de productos forestales es mayor (131-331 postes por ha para bosques de Fiambalá) que los bosques más australes (2 - 36 postes por ha en Telteca). Registramos podas en plantas multifustales de bosques de La Paz (Mendoza), observando alto uso leñero. En bosques riojanos, la capacidad de rebrote luego de podar el fuste principal permite alta producción de ramas, elevando la cantidad de productos forestales por ha (Alvarez et al. 2018). El fruto más utilizado históricamente como medio de diversificación de la dieta, es la algarroba. Este fruto es el insumo para la suplementación de ganado o para la elaboración de subproductos artesanales de consumo humano. La utilización como forraje en la actividad ganadera cobra importancia durante el invierno, o para complementar las raciones en la alimentación de cabritos. Para consumo humano, de esta chaucha se obtiene harina de alto valor nutritivo, que se utiliza para la elaboración de patay, y como agregado en preparaciones como alfajores, bizcochuelos. Como factor determinante para el uso de este recurso, se destaca una producción interanual muy variable. En este trabajo, señalamos actualmente emprendimientos de particulares, en Vinchina (La Rioja) y de desarrollo comunitario en Bermejo (San Juan) y Ñacuñan (Mendoza). El caso de Vinchina rescata el conocimiento local para la producción y comercialización de alfajores de patay, entre otros productos.En Bermejo y Ñacuñan, se están realizando tareas compartidas entre la comunidad, investigadores y entes gubernamentales, para ajustar pautas de uso y comercializar la harina. Para árboles de Bermejo (San Juan), se obtuvieron datos de individuos de entre 14-58 cm de diámetro basal, registrando un peso promedio de vainas de 3,1 kg (entre 1-11 kg), con una alta variabilidad entre árboles. En Ñacuñán la producción de frutos fue de 636 vainas por árbol (diámetro basal= 9.31 cm ± 1.24, n=234 árboles, años=2008-2009). Eso indica una potencial cosecha de 20000 frutos/ha (115 árboles reproductivos por hectárea). Además, la variabilidad morfológica de los frutos y propiedades alimenticias se están analizando actualmente entre 7 diferentes procedencias de P. flexuosa del Monte (Fernández et al. 2018). El interés del gobierno, ONGs, e investigadores por promover y racionalizar la utilización y comercialización de este producto forestal no maderable, ha ido en aumento. Se observa que la variedad de productos y formas de utilización del bosque responde tanto a las diferencias estructurales como a decisiones socioculturales regionales. La integración de las distintas actividades y la adecuación a cada zona en particular puede contribuir a mejorar la sustentabilidad de las prácticas de manejo tanto desde el punto de vista de la conservación como de la mejora en la economía familiar.