IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
POTENCIAL DE LA MICROHISTOLOGÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL EN CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS
Autor/es:
MOSCA TORRES, M. EUGENIA; ASCHERO, CARLOS A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen:
utilizada frecuentemente para reconstruir la dieta actual de animales herbívoros a través de la identificación de microfragmentos vegetales (células epidérmicas, estomas, pelos y tricomas) presentes en el guano mediante su comparación con material de referencia (microfotografías de especies actuales del área de estudio, material arqueobotánico, etc.). La utilidad de esta técnica puede ser aprovechada entonces, para identificar microrrestos botánicos presentes encoprolitos de herbívoros recuperados de sitios arqueológicos del Holoceno. Si éstos están bien preservados, pueden proporcionar información sustancial no sólo sobre la dieta y estacionalidad en el uso del sitio sino también sobre la reconstrucción de la vegetación y sobre las prácticas culturales de las poblaciones humanas en el pasado (Velázquez et al., 2015). En las zonas áridas o desérticas, como la Puna y regiones altoandinas de Argentina, la preservación de los coprolitos es excepcional, debido particularmente a las condiciones deextrema sequedad ambiental. Entre las ventajas de la técnica microhistológica se encuentran el reconocimiento y la cuantificación de los microrrestos de plantas que son sensibles al aumento de la aridez (herbáceas dicotiledóneas) o resistentes a éstas (arbustos y varias gramíneas), típicas de las regiones puneñas y altoandinas. También es posible reconocer restos de la flora que sólo sedesarrolla en condiciones de elevada humedad como muchas ciperáceas y juncáceas presentes actualmente en las vegas de altura (Mosca Torres et al., 2018). En este sentido, la abundancia y riqueza vegetal registrada en los coprolitos pueden dar indicios de la dinámica de la vegetación durante cientos o miles de años y por lo tanto, de las condiciones paleoambientales que prevalecieron en el área de estudio. Otra gran ventaja de la microhistología es que, en muchos casos, los fragmentos pueden ser taxonómicamente identificados hasta el nivel degénero o especie, lo que proporciona información adicional para la reconstrucción de la vegetación.La microhistológía ha sido utilizada principalmente en sitios arqueológicos de Santa Cruz, (Argentina), particularmente en el sitio Cerro Casa de Piedra 5 (CCP5; Velázquez et al. 2017) y CCP7 (Martínez Tosto et al., 2012; Velázquez et al., 2010; Velázquez et al., 2015, 2017; Caruso Fermé et al., 2018) y en un sitio arqueológico de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina), Punta de la Piedra 4 (PP4, Mosca Torres et al., 2018). El material de estudio analizado en todos los casos fueron coprolitos de guanacos (CCP5 y CCP7, Holocenotemprano y medio), de humanos (CCP 7, Holoceno temprano y medio) y de vicuñas y llamas (PP4, Holoceno tardío). En la mayoría de los trabajos citados, se combinan las técnicas microhistológica y palinológica logrando así complementar ambas fuentes de evidencia y fortalecer la reconstrucción paleobotánica y paleoambiental del área de estudio. Así, mientras la microhistología proporciona un mayor nivel de resolución taxonómica y una mayor diversidad a nivel local, la palinología aporta información paleobotánica a nivel regional.Finalmente entonces, la técnica microhistológica combinada con otros proxies como polen, isótopos estables o restos macrobotánicos, ayudaría a mejorar el conocimiento de la dinámica de la paleovegetación, que a su vez permitirá inferir los cambios en las condiciones paleoambientales que imperaron durante el Holoceno en contextos arqueológicos de zonas áridas de Argentina.