IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre árboles, colonos, indígenas y arqueólogos. Resonancias y equívocos en el mundo colonial.
Autor/es:
MAFFERRA, LUIS
Reunión:
Simposio; Reunión Anual de Etnología: RAE 2017 La rebelión de los objetos: cestería y maderas; 2017
Institución organizadora:
MUSEF
Resumen:
La arqueología e historia colonial presenta el complejo desafío de comprender un entramado donde materialidades y registros ontológicos se encontraron en disputa. El ambiente se revela allí como un dominio difuso para los arqueólogos, donde la naturaleza y el rol de las cosas que se analizan deben ponerse en cuestión para comprenderlas jugando en sus redes de relaciones específicas.Sobre esta senda, proponemos en esta contribución, concentrarnos en el lugar de los árboles y las maderas en el mundo colonial. Para lo mismo, analizaremos el caso de Mendoza una ciudad pequeña y periférica en el concierto colonial latinoamericano, ubicada en el centro oeste de Argentina. Comenzaremos observando datos obtenidos mediante el análisis de carbones arqueológico que nos permitirán identificar cambios en los modos de uso de la leña y en la composición de los paisajes forestales. Incorporaremos además información obtenida en documentos históricos (fundamentalmente crónicas, cartas y manuales de agricultura, entre otros). En base a los datos reunidos, discutiremos la generación de categorías para la interpretación de los modos de identificación y relación con el ambiente dados en el contexto de estudio. En nuestros resultados, destacaremos el reconocimiento de lugares de encuentro entre el colectivo colonial y el indígena, vistos especialmente en lo permeable de los ámbitos de lo silvestre y lo doméstico; así como, en una gradualidad entre el dominio de los sujetos y los objetos. Además de estos espacios donde pudo surgir el entendimiento, identificaremos algunos equívocos, existentes en especial relación a la experiencia en torno a ciertos referentes del paisaje forestal.De igual modo, como el lector atento podrá suponer con lo dicho hasta aquí, los equívocos no se presentarán fundamentalmente entre los registros ontológicos de indígenas y colonos; sino entre ambos y el de los arqueólogos. Por lo que, concluiremos reflexionando sobre como la generación de categorías contextuales puede resultar una alternativa para superar estas disonancias; que de no ser tenidas en cuenta se constituyen en obstáculos epistemológicos para cualquier investigación que busque comprender las relaciones de la sociedad colonial con su ambiente o su materialidad.