CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Nuevos tiempos para las familias, familias para los nuevos tiempos. De las sociedades tradicionales a las sociedades burguesas: perspectivas comparadas entre Argentina y España
Autor/es:
ANTONIO IRIGOYEN LÓPEZ; GHIRARDI MONICA
Editorial:
EDICIONES DEL BOULEVARD
Referencias:
Lugar: CORDOBA; Año: 2016 p. 263
ISSN:
9789875565388
Resumen:
ISSN 2254-6901 | Vínculos de Historia, núm. 6 (2017)466| pp. 466-468Mónica GHIRARDI y Antonio IRIGOYEN LÓPEZ (dirs.), Nuevostiempos para las familias, familias para los nuevos tiempos.De las sociedades tradicionales a las sociedades burguesas:perspectivas comparadas entre Argentina y España, Córdoba(Argentina), Ediciones del Boulevard, 2016. 268 pp. ISBN: 978-987-556-538-8El libro dirigido por Mónica Ghirardi y Antonio Irigoyen López, que lleva por títuloNuevos tiempos para las familias, familias para los nuevos tiempos. De las sociedadestradicionales a las sociedades burguesas: perspectivas comparadas entre Argentina yEspaña, se trata de una reunión de estudios que aborda a través de diferentes temáticasy enfoques los cambios que se producen en las realidades familiares entre el siglo XVII yprincipios del XX, utilizando para ello una perspectiva comparada, concretamente entreCórdoba (Argentina) y Murcia (España). El cambio social que se desarrolla a lo largo delSetecientos y el Ochocientos todavía hoy sigue siendo para la historiografía un objeto por(re)descubrir y (re)interpretar, muy especialmente en lo concerniente a la familia y a cómoesta se fue adaptando a las transformaciones. Es por ello que el libro se propone comoobjetivo fundamental el reconocer e identificar las particularidades de algunos procesosde transformación producidos en familias y parentelas de dos sociedades diferentes delmundo ibérico y atlántico. Además de lo sugerente del objeto, es muy reseñable el enfoqueesgrimido: no se pretende ofrecer un modelo totalizador o una perspectiva centrada enel mundo español/eurocéntrico o americano; muy al contrario, se busca una maneraintegradora de analizar los cambios en las familias y de proponer renovadoras reflexionesdesde la historia social de la familia, de la vida cotidiana y de las sensibilidades.Los directores de la obra reclaman un estudio de los múltiples ?itinerarios? detransformación para así construir ?elementos comparables? de los cambios producidos a lolargo de los siglos XVIII y XIX, teniendo a las familias como sujeto y objeto privilegiado. Eldesafío que todos los autores han tenido ha sido el de detectar ?cuestiones y problemas,coincidencias, contrastes en la observación de procesos de cambio histórico teniendoa la sociedad, la familia, el individuo como eje de análisis en ambos espacios [Córdobay Murcia]?; o dicho en otras palabras, examinar las ?prácticas, procesos, realidadesemergentes, persistencias notables o casi imperceptibles, coexistencias, contradiccionesen comportamientos y representaciones sociales? (p. 10). Una de las novedades mássobresalientes de esta obra es que cada uno de los cinco estudios que componen el libroson, en sí mismos, pequeños trabajos comparativos, es decir, cada uno de ellos abordauna temática concreta pero analizando su diferente evolución en la ciudad argentina deCórdoba y la española de Murcia.Vínculos de Historia, núm. 6 (2017) | 467El primer capítulo se titula ?Familia y poder político en las periferias de la MonarquíaIbérica (Reino de Murcia y Córdoba de Tucumán en tiempos de los Austrias)?, escrito porFrancisco Precioso Izquierdo y Federico Sartori. Ambos autores realizan un examen de lahistoriografía de lo político y lo social en torno al binomio familia-poder y de los estudiosde élites y grupos de poder que se desarrollaron a la sombra de la Corona de los últimosHabsburgo. Claman por una renovación de la temática política en la historiografía sociala través de ?lo político?, concretamente por medio del estudio de las familias poderosas ydel patronazgo. Recuerdan que las familias, las sociedades, e incluso las monarquías, sonrealidades móviles y cambiantes, que adoptan múltiples formas y cuyos actores se estánrenovando constantemente. Por ello, el capítulo estudia la trayectoria que experimentarondos importantes parentelas: los Macanaz, originarios de Hellín, en el reino de Murcia, y losDe la Cámara, originarios de Córdoba de Tucumán.?Matrimonio y dispensas matrimoniales en Iberoamérica. Estudio comparado en lasprovincias de Córdoba y Murcia? es el segundo capítulo, escrito por Juan Francisco HenarejosLópez y María del Carmen Ferreyra. La temática central que se aborda en este trabajo sonlos matrimonios celebrados entre parientes a lo largo del siglo XVIII y la validación necesariaque debía darse por parte de la Iglesia. Intentando superar la explicación tradicional de laconsanguinidad, entendida durante muchos años como una consecuencia ?de la estrechezdel lugar?, se descubre que Murcia y Córdoba muestran rasgos ampliamente diferenciados.Los autores señalan que Murcia era una realidad social más heterogénea, atravesada pormultitud de alianzas y con un espacio matrimonial más amplio. Concluyen que las dispensasque se requerían para celebrar un matrimonio consanguíneo no sólo eran una prácticapara la regulación del parentesco, sino una ?forma de subsanar las alianzas prohibidas, latransgresión de la norma y la trascendencia hacia la esfera pública?.Cecilia Moreyra y Arianna Giorgi escriben el tercer capítulo que lleva por título?Indumentaria masculina en transición. Un análisis comparativo entre Madrid-Murcia(España) y Córdoba (Argentina), siglos XVIII-XIX?. Ambas autoras establecen como objetode su investigación el traje masculino, entendiéndolo como un dispositivo de representacióny diferenciación social, y lo estudian a través de una doble perspectiva: la espacial, por lacomparación entre Madrid-Murcia y Córdoba; y la temporal, concentrándose en los añosfinales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. El contraste de las formas de diferenciación,según contextos sociales y económicos, muestra realidades dispares pero con similitudes:colores más vivos en Murcia y Madrid, mientras en Córdoba predominaban los colores másoscuros y las formas menos opulentas. Eso permite a las autoras afirmar que las élitesde ambas ciudades eran diferentes, es decir, la ciudad argentina estaba dominada porcomerciantes y hacendados blancos mientras que la ciudad española estaba capitaneadapor la nobleza. En cualquier caso, lo sugerente de este trabajo es que la realidad social,a través de su reflejo en el vestido masculino, estuvo caracterizado por la coexistencia demodas, es decir, ritmos diferentes de cambio y mutación que, en numerosas ocasiones,dependen del contexto.El cuarto capítulo se titula ?Los discursos sobre la familia católica en la prensa religiosade inicios del siglo XX. La perpetuación de los modelos y las formas en dos territoriosdistantes: Córdoba (Argentina) y Murcia (España)?, escrito por Francisco Javier CrespoSánchez y Sara Moyano. Se trata de un análisis comparativo del discurso que desarrollóla prensa religiosa durante todo el primer tercio del siglo XIX acerca de los modelos yrealidades familiares. Tanto por el contexto espacial como por el temporal, las realidadesque se estudian son ampliamente diferente pero, como señalan los autores, tienen puntos?convergentes?. A grandes rasgos, el pensamiento religioso que aparece en la opiniónpública estuvo caracterizado por las permanencias y las resistencias frente a los cambios 468 | Vínculos de Historia, núm. 6 (2017)que se estaban produciendo en la sociedad y en el seno del Estado. Crespo y Moyanoenfatizan que, más que defender un modelo, la prensa católica buscó ante todo el inculcarsus valores y principios en la cotidianeidad social y en el imaginario social; pero, para ello,era imprescindible construir y fomentar la imagen de un claro enemigo. Lo más relevante esque la Iglesia, a través de la prensa afín, buscó ensalzar a la familia nuclear y católicamentelegítima como único modelo aceptable, excluyendo así a cualquier otra modalidad, yenfatizando los roles dicotómicos del hombre y la mujer.El último capítulo está escrito por los directores de la obra, Mónica Ghirardi y AntonioIrigoyen López, y lleva por título ?De la familia del linaje a la familia de los individuos. Unidady diversidad de los procesos de cambio histórico a ambos lados del Atlántico?. Se trata dela aportación más voluminosa y ambiciosa de todo el libro en el que se estudian, a travésde casos particulares de Córdoba y Murcia, procesos tan complejos como, por ejemplo, lasecularización, individualización o privatización de los mecanismos de reproducción social.El acertado punto inicial que establecen es el rechazar los enfoques evolucionistas y deadaptación económica-demográfica de la familia a los nuevos tiempos, es decir, el objeto noestá en rastrear el origen y nacimiento de la ?familia moderna?. Por el contrario, el capítulose centra en analizar las múltiples historias familiares que existieron, así como subrayarsus particularidades y la amplia heterogeneidad y complejidad que suelen llevar parejas.Concluyen que durante el ocaso del Setecientos, y a lo largo de toda la primera mitad delXIX, se produce un desarrollo del individualismo pero, al mismo tiempo, coexistió con unsentimiento familiar muy fuerte y con valores de parentesco de tinte tradicional. Dicho enotras palabras, a lo largo del ochocientos las iniciativas individuales van ganando terrenoen la vida social y, de hecho, acabarán por imponerse sobre las propuestas familiares; pero,no obstante, el parentesco continúa siendo el grupo principal de intereses comunes y deorganización social.Pablo Ortega-del-CerroUniversidad de Murcia