CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Competitividad sustentable. Un enfoque integrador
Autor/es:
SERGIO DEVALIS; MARCELO VICENTE
Editorial:
Copiar
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2013 p. 166
ISSN:
978-987-1847-08-2
Resumen:
Este libro nace desde la pura filosofía del Departamento de Empresas y Recursos renovables del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, CIECS (CONICET-UNC). La misma se orienta en la perspectiva del desarrollo de empresas, entendido como un desarrollo integral y equitativo que combine competitividad con sustentabilidad social y ambiental, así como la participación ciudadana en la gestión de las políticas públicas. Para avanzar en este camino, la estrategia elegida se apoya en el fortalecimiento de los recursos locales, entre los que se destacan la capacidad asociativa de las personas e instituciones de la región, tanto de la sociedad civil como del Estado. El desarrollo de este Programa, basado en la Investigación y Desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos, supone valorizar el rol que puede cumplir el CONICET y la Universidad en la promoción y fortalecimiento de las empresas, particularmente las pymes en la Región, fomentar capacidades institucionales, elaborar y difundir diagnósticos confiables sobre la problemática local, promover un debate serio sobre estas cuestiones, facilitar el encuentro y la articulación de los actores locales e impulsar la formulación de iniciativas de acción apropiadas al entorno. En ese sentido, es prioritaria la transferencia de conocimientos que puedan ser aplicados en las diferentes empresas para mejorar los resultados, individuales y asociativos. En ese contexto, la temática elegida, la Competitividad Sustentable. Un enfoque integrador, justifica su importancia, por su causalidad en los principales resultados organizacionales, y debate, por las diferentes teorías, corrientes y posturas que propone el grupo de expertos, que en su diversidad de formaciones, experiencias, perspectivas y motivaciones, conforman un equipo compacto y heterogéneo con las capacidades necesarias para afrontar el reto. Desde el punto de vista del contenido y su diferencial como propuesta, las premisas a respetar tienen que ver con la mirada holística y global de la competitividad y una propuesta entendible y sencilla para su aplicación real en la práctica cotidiana de la gestión. Marcelo Vicente, en el primer artículo, busca una conceptualización del término competitividad, para generar claridad y orientación en su comprensión. Explicita características y muestra los distintos niveles en que se divide o conforma el abordaje más habitual de esta temática. Además presenta lo emergente en términos sistémicos de esta fenomenología y su relación vinculante con las decisiones más importantes de toda empresa. Alberto Levy presenta una profundización del nivel meso de la competitividad. Es decir las relaciones de afectación e influencias de los actores externos, más cercanos a la empresa. Puntualmente se desarrolla el concepto de cluster y su relación con la estrategia competitiva y las cadenas de valor internas o propias y las cadenas de valor extendidas, visualizando las relaciones de cooperación y complementación con terceros. Jorge Motta hace un abordaje de la competitividad macroeconómica de un país, presentando diferentes visiones y teorías, como así también las causas o factores que producen variaciones en los niveles de competitividad de un país. Además se evidencian las críticas a la temática y a las formas de medición que se utilizan en la actualidad. Carlos Cleri reflexiona sobre la relación entre productividad, competitividad y desarrollo humano, mostrando caminos y lineamientos de gestión que posibiliten un desarrollo armónico, equitativo y humanista para todos los participantes de la empresa y en forma asociativa con otras organizaciones y la sociedad en general. El quinto capítulo a cargo de Hernán Morero pone de manifiesto la importancia de la innovación en las empresas, en las distintas tramas productivas y en los diferentes sectores, en la búsqueda de ventajas competitivas genuinas. Se destacan las cualidades de los empresarios innovadores, la importancia de la tecnología y la implantación de sistemas de innovación. Sergio Devalis muestra las vivencias y experiencias de una empresa pyme de Córdoba que hace unos años atrás comenzó el proceso deliberado de mejora de la competitividad sistémica. Este punto busca tangibilizar lo expuesto en los apartados anteriores, como caso testigo que permita a otras empresas decidirse por afrontar este desafío. En suma, este libro es consecuencia de los esfuerzos de investigación del Departamento de Empresas y Recursos renovables, que busca generar una herramienta simple y clara de trasmisión de conocimientos enfocados a la acción cotidiana. Cualquier empresa, sin importar tamaño o rubro en que se desempeñe encontrará en él, las premisas introductorias a una temática vital. Lo asumimos como un elemento de difusión de las ideas, conceptos y modelos que las empresas deberían estar aplicando o por aplicar, en virtud de crear valor económico, social y público en el marco de una filosofía de sustentabilidad extendida y defendida por todos. En esa búsqueda se orienta a la conformación de vínculos y relaciones virtuosas entre los saberes y conocimientos del sistema académico-científico con la potencia de la acción empresaria y un rol de diseñador de políticas y articulaciones por parte del Estado. La implementación de estos pensamientos requiere esfuerzos y responsabilidades compartidas. La apertura del Departamento en pos de lograr transferencia y vinculación efectiva, es condición necesaria, y su aplicación, ya forma parte de la voluntad institucional arraigada. Con esta determinación que es cultural, y una planificación formulada para el corto, mediano y largo plazo, el desafío del relacionamiento tangible y palpable ya es un hecho. Para la sostenibilidad del proyecto en el tiempo, se necesitan socios. Empresas y Estado, en cualquiera de sus niveles, encontrarán en las personas que conforman el Departamento, un aliado para los desafíos futuros. Las reflexiones propias de cada organización, los esfuerzos de asociatividad, las planificaciones y gestiones sectoriales ampliadas, con o sin base territorial, los diseños de políticas públicas y concertaciones, son algunas de las instancias por afrontar. Y para ello hay que construir agendas; individuales y colectivas; privadas, públicas y mixtas; con amplia representación y diversidad intelectual. .