CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Libro, lengua, archivo: políticas de escritura en la literatura cubana contemporánea y diálogos con el archivo de la revolución
Autor/es:
LAURA MACCIONI
Lugar:
College Park
Reunión:
Simposio; ?. Image, Critique, Politics: Desistance and Polemics in the Caribbean. An Experimental Symposium.; 2019
Institución organizadora:
University of Maryland
Resumen:
Mi trabajo se propone contribuir al análisis de la situación actual de la literatura cubana del siglo XXI, abordando un corpus de narraciones cuyos autores suelen incluirse, no sin objeciones y salvedades por parte de algunos críticos y de los propios aludidos, bajo el rótulo de Generación Cero.Se trata de textos con pocos elementos en común desde el punto de vista estilístico y temático, pero que, no obstante, dejan translucir en su escritura las marcas de ciertas transformaciones históricas profundas. En palabras de Rafael Rojas, esta es " una literatura que se autolocaliza en el después del después, es decir, en el después de la caída del Muro de Berlín, de la desintegración de la URSS, del derribo de las Torres Gemelas y otros hitos finiseculares", cuyos textos más representativos " busca(n) colocar en el detrás de su temporalidad conceptos básicos de la vida cultural y política del último tramo del siglo XX cubano como "revolución", "socialismo" o "transición" (Rojas 2014). Este "colocar detrás" o re-distribución del tiempo, a su vez, está acompañada de una des-localización territorial, potenciada además por los flujos de información digital. En general, los autores a los que aludimos se sustraen de los lugares comunes del "factor Cuba" (Padilla 2014), marca identitaria que funciona como garantía de una supuesta cubanidad esencial alentada tanto por el Estado (primer lector pero también principal editor), como por un mercado editorial internacional que hace de la excepcionalidad un valor altamente rentable. Sin embargo, el des-amarre temporal y espacial -la "ingravidez" (Cisneros Casamayor 2013) o "flotación" (Rojas 2018) -que caracterizaría a estos textos no disminuye su carácter polémico. En ellos se construye una identidad de escritor igualmente des-anclada, que desiste de ocupar las posiciones de sujeto propuestas por los relatos mayoritarios?de la Nación, el Estado, la Historia, de la Institución Literaria -, pero que para hacerse un lugar debe realizar simultáneamente un intenso trabajo político con las condiciones materiales de las que dispone al momento de escribir, rearticulando de otro modo los vínculos entre la letra y el poder. Ese trabajo implica al menos tres operaciones estrechamente vinculadas entre sí que quiero examinar en mi ensayo. En primer lugar, los textos del corpus que me propongo analizar llevan a cabo una crítica sistemática de la lengua hegemónica, de sus lógicas de representación, de sus retóricas y sus pactos de legibilidad, e intentan construir otra lengua capaz de narrar otra sensorialidad y otro cuerpo político. En segundo lugar, estos autores emprenden una demolición del archivo oficial de la cultura cubana y de sus núcleos de memorialización, reuniendo otro archivo cuyas piezas permiten narrar otra memoria. Por último, proponen una figura de escritor como la de alguien que no sólo escribe, sino que debe producir las condiciones bajo las cuales su escritura puede circular, poniendo así bajo la lupa las formas institucionalizadas de acceso a los medios de producción de la palabra pública en Cuba y problematizando el lugar del libro y la mediación editorial.Abordaré estas cuestiones en un corpus de textos de Orlando Luis Pardo Lazo, José Enrique Lage y Osdany Morales.