CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfermedades tropicales desatendidas en el Cono Sur a principios del siglo XXI
Autor/es:
PERANOVICH, ANDRÉS CONRADO
Lugar:
Puebla
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población; 2018
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)
Resumen:
Las enfermedades tropicales desatendidas constituyen patologías infecciosas que se manifiestan, generalmente, en entornos empobrecidos. Asimismo, su presencia provoca secuelas graves tanto para quienes las padecen (tales como discapacidad y deficiencias de por vida) como para la población en su conjunto. Entre estas últimas: la reducción del potencial humano, la disminución de la productividad económica de las poblaciones jóvenes, el entorpecimiento del crecimiento y del desarrollo cognitivo de los niños; todas consecuencias que derivan, a su vez, en serios problemas de estigmatización y discriminación a nivel social.Por estos motivos, su atención y tratamiento son especialmente contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Concretamente, como parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 (que plantea la promoción de la salud para toda la población con igualdad de oportunidades) y mediante el establecimiento de una meta específica que propone, entre otras cuestiones, poner fin a las epidemias relacionadas con este grupo de enfermedades (Meta 3.3).En este contexto y, a partir de considerar que América Latina constituye una de las regiones con mayor prevalencia de este tipo de enfermedades (generalmente, con escasa prioridad en los programas de salud nacional), se propone una investigación que tiene por objetivo analizar la evolución de las enfermedades en cuestión en los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) entre los años 2000 y 2013 a fin de identificar los retos que se presentan, en cada caso, para el cumplimiento de la meta asumida en el marco de los ODS.Para ello, y dada la carencia de datos relativos a la morbilidad relacionada con estas patologías, se utilizan estadísticas de mortalidad desagregadas por sexo y edad provenientes de la Organización Mundial de la Salud.