CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
100 años de la Reforma de Córdoba
Autor/es:
TCACH, CESAR
Lugar:
Lima
Reunión:
Seminario; Movimiento Estudiantil y reforma universitaria desde la reforma de Córdoba hasta nuestros días:Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Perú; 2018
Institución organizadora:
Universidad Mayor de San Marcos - Facultad de Ciencias Sociales
Resumen:
RESUMEN TCACH:En el centenario de la Reforma de 1918, no conmemoramos una mera efeméride. Tampoco celebramos un objeto de culto porque nada más ajeno al espíritu de la Reforma Universitaria que la pleitesía hacia cualquier dogma o verdad absoluta. La radical contemporaneidad del movimiento de 1918 se expresa en un dato contundente: hoy, cien años después, diecisiete países de la región incluyen en sus constituciones nacionales el principio de la autonomía universitaria: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Algunas lo hacen de modo genérico, otras lo hacen de forma más detallada. Esto no significa que en todos lados se haya realizado el ideal reformista; permite corroborar en cambio, su impacto en las culturas políticas de América Latina, en sus valores y representaciones.A lo largo del siglo XX, el reformismo formó parte de una cultura política extendida en América Latina que se nutrió y resignificó al compás de elementos presentes en las propias configuraciones de valores y representaciones existentes en los diversos países: el anticlericalismo y el antimperialismo ?fundamentalmente en clave antinorteamericana- en México y Cuba; el radicalismo y el socialismo en Argentina, el batllismo y el antimperialismo ético en Uruguay, el indoamericanismo y el marxismo en Perú; las rebeliones anti-conservadoras en Colombia, y el combate antidictatorial y anti-autoritario en la mayor parte de países del continente. Tres matrices operaron en contra de las oleadas reformistas: la estatal-autoritaria, la clerical y la propiamente militar dictatorial. Empero, un siglo después, es posible constatar la pervivencia de su legado en la vida universitaria latinoamericana. Es por ello que, en términos comparativos con el mundo académico europeo y norteamericano la participación de los estudiantes ?pero también de los docentes, egresados y algunos casos del personal administrativo- en el gobierno de las universidades constituye un sello distintivo. Ciertamente, ello no garantiza la calidad de la enseñanza, pero abre las puertas a interacciones sociales en que las cercanías entre los actores permiten imaginar una universidad democrática.A tenor de lo expuesto, es posible afirmar que la reforma del 18 dista de ser un dato, tampoco un mero acontecimiento. Puede ser concebido, en cambio, como un fenómeno histórico de larga duración y una caja de herramientas para pensar el presente. Desde esta perspectiva, se presta especial atención al periódico de los estudiantes en lucha -La Gaceta Universitaria (1918-1919)- y a otras fuentes primarias. Se trata de indagar en torno a los diversos filones de pensamiento que nutrieron el pensamiento reformista y lo dotaron de una identidad. En el caso argentino, y en particular de Córdoba, se correlaciona con un doble proceso de transición. En el plano político fue parte constitutiva del proceso de transición a la democracia que había permitido al radical Hipólito Yrigoyen desplazar a los conservadores y ganar las primeras elecciones nacionales con voto secreto y universal masculino en 1916. En el orden social, fue la consecuencia cultural más relevante del proceso de transición de una sociedad tradicional a una sociedad moderna, surcada por trenes, tranvías eléctricos, inmigrantes, organizaciones obreras y una cada vez más potente opinión pública. De este modo, se avanza en la dilucidación del reformismo como una suerte de macro identidad que atravesó transversalmente distintas ideologías y fuerzas políticas.